La metacognición para el aprendizaje autorregulado

Autores/as

  • Neftali Natan Martínez Pérez Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”
  • Ali Martínez Roa Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7154116

Palabras clave:

Cognición, Taxonomía, Metacognición, Conocimiento, Desarrollo, Procesos, Autorregulación, Aprendizaje, Conducta, Motivación, Contexto, Sociedad, Alumno, Educación

Resumen

El ser humano posee la capacidad de mejorar su estado mental, pero para lograrlo hay un número de procesos por los cuales debe de pasar. Tanto el docente como el alumno deben de estar conscientes que para lograr un óptimo proceso educativo deberán de prestar atención tanto a su entorno como a su interior. En el presente ensayo se muestran la importancia del papel de la autorregulación en el aprendizaje del alumno, así como la estrecha relación de dicho concepto con la metacognición como su principal fuente y cómo ambos pueden mejorar los procesos de aprendizaje y desempeño.

Métricas

Visualizaciones del PDF
21
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|
DataCite
1

Biografía del autor/a

Neftali Natan Martínez Pérez , Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Docente en formación en la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, en el primer grado grupo “B”

Ali Martínez Roa, Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Docente en formación en la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, en el primer grado grupo “B”.

Citas

Bloom, Benjamin S. y colaboradores, (1986) TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN. LA CLASIFICACIÓN DE LAS METAS EDUCACIONALES, el ateneo.

Carretero, (1997), Constructivismo y educación, progreso, pág. 42.

Dembo, M.H., Junge, L.G y Lynch, R. (2004) Becoming a self regulated learner: implications for web based education. Presentado en la Annual Conference of the American Educational Research Association, San Diego.

Durán-Cárdenas, Cassandra; Varela-Ruíz, Margarita; Fortoul van der Goes, Teresa; Vives- Varela, Tania; (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, Enero-Marzo, 34-39.

Flavell, J.H. (1985) Cognitive Development. U.S.A.: Prentice-Hall.

Jaramillo Mora, Sandra; Osses Bustingorry, Sonia; (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios Pedagógicos, XXXIV. 187-197.

Panadero, Ernesto, & Alonso-Tapia, Jesús. (2014). How do students self-regulate?: review of Zimmerman’s cyclical model of self-regulated learning. Anales de Psicología, 30(2), 450- 462. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Tesouro, Montse; (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. EDUCAR, 135-144.

Valentín Anders. (2016). Cognición. Chile. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?cognicio.n 271

Zimmerman, B. (1989). A Social Cognitive View of Self-Regulated Academic Learning. Journal of Educational Psychology, 0022-0663, September 1, Vol. 81, Issue 3 Zimmerman,

B. (2000) Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boakerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation. San Diego, Academic Press, pp. 13-39

Descargas

Publicado

01-08-2016

Cómo citar

Martínez Pérez , N. N., & Martínez Roa, A. (2016). La metacognición para el aprendizaje autorregulado. Universita Ciencia, 5, 267–271. https://doi.org/10.5281/zenodo.7154116