https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/issue/feedUniversita Ciencia2025-08-08T00:00:00+00:00Revista Universita Cienciauniversitac@ux.edu.mxOpen Journal Systems<p>Con cobertura e impacto regional en la zona de Xalapa, Veracruz, México; así como en el resto del país y a nivel internacional, al registrarse en las bases e índices como Redib, Latinrev y Latindex así como redes académicas y organismos de difusión de la ciencia.</p> <p> </p>https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1359De la verificación a la transformación: la evolución de los CIEES hacia una evaluación basada en resultados y pertinencia social2025-07-30T05:36:44+00:00Miguel Ángel Tamayo Taypeuniversitac@ux.edu.mx<p>El texto presenta el Marco General de Evaluación 2024 (MGE2024) como una transformación del modelo de evaluación de la educación superior en México. Supera el enfoque tradicional centrado en insumos, para priorizar resultados de aprendizaje, mejora continua y responsabilidad social. El MGE2024 articula todos los niveles y modalidades educativas, incluye indicadores de valor agregado y propone un acompañamiento institucional tras la acreditación. Además, impulsa un cambio cultural en las IES, hacia una evaluación auténtica, reflexiva y formativa. Así, la evaluación se convierte en una estrategia para el desarrollo, con impacto social, alineada con estándares internacionales y principios humanistas.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1333Te reconozco como macha, te reconozco como hembro. La dura construcción hetero-normativa que fomenta la hegemonía masculina.2025-05-08T15:46:00+00:00Ubaldo Márquez Roaubaldo.marquez.roa@gmail.com<p>La presente investigación analiza la construcción de la identidad masculina a partir de modelos hetero-normativos y su impacto en distintos ámbitos. En el lingüístico, se examina la ausencia del término “hembro” como evidencia de una discriminación estructural. En el ámbito de la salud, se aborda la biodescodificación de enfermedades derivadas de la opresión patriarcal, la cual limita el libre desarrollo de la personalidad. En el educativo, se exploran modelos coeducativos que promuevan proyectos de vida equitativos y contribuyan a desmantelar los paradigmas hetero-normativos que afectan los varones heterosexuales. A partir de un enfoque interdisciplinario y con fundamentos neurocientíficos, esta investigación estudia la masculinidad hegemónica y su impacto en diversas esferas, con implicaciones directas en la dignidad humana y los derechos fundamentales.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1335La percepción de la calidad en el servicio en la educación superior. Caso de una universidad privada, ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México en el periodo octubre 2023 a abril 20242025-05-09T20:24:15+00:00Jesús Escudero Macluf rarano@uv.mxLuis Delfín Beltrán ldelfin@uv.mxCarlos Hernández Rodríguez carloshr@ux.edu.mxRaúl Manuel Arano Chávezrarano@uv.mx<p>Conocer el grado de satisfacción que tienen los consumidores del producto o servicio que se ofrece es un aspecto fundamental, ya que coadyuva para alcanzar el éxito de una organización, por lo cual para la alta dirección contar con información diagnostica de este factor es muy importante para la toma de decisiones. El propósito principal de este estudio fue diagnosticar el nivel de percepción de la calidad en el servicio que experimentan los estudiantes que asisten a una universidad privada para obtener una licenciatura o ingeniería, para lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de 334 alumnos. Los datos obtenidos permitieron concluir que el nivel de percepción actual de los alumnos sobre la calidad del servicio que reciben de la universidad es bueno. También permitió concluir que la “antigüedad estudiantil” podría ser un factor influyente y que el género del informante no influye en la percepción del constructo.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1328Asociación entre sensibilidad en el procesamiento sensorial y la susceptibilidad al refuerzo inmediato y demorado y susceptibilidad al castigo anticipado2025-06-02T20:55:05+00:00Fátima Mireya Reséndiz Morales1343049e@umich.mxFerran Padrós Blázquezfpadros@umich.mxKarina Salud Montoya Pérezkaitamontoya@gmail.com<p>Hasta la fecha no existen estudios que relacionen la sensibilidad en el procesamiento sensorial (SPS) y la susceptibilidad al refuerzo (inmediato y demorado), así como con la susceptibilidad al castigo (inmediato y anticipado), por ello el objetivo de la presente investigación fue estudiar dicha relación. Se administraron las escalas EPAS, ESCA y ESRID para medir dichas variables a 314 personas adultas (M=27.33; DE=8.91). Lo más destacable de los resultados fue que la alta sensibilidad se relaciona de forma moderada con la alta susceptibilidad al bienestar por no obtener refuerzo de la ESRID y el miedo al rechazo de la ESCA, y de forma débil con bienestar por el refuerzo de la ESRID y con la precaución de la ESCA. De modo que puede inferirse que la relación entre la alta sensibilidad y la susceptibilidad a corto plazo es moderada, pero se atenúa o desaparece a medio y largo plazo.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1350La Influencia de China en África: la Iniciativa de la Franja y la Ruta2025-06-19T15:15:44+00:00Mauricio Lascurain Fernándezmlascurain@uv.mxDaniel Romero Leóndaromero@uv.mx<p>La Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) es un proyecto de infraestructura global chino que busca revitalizar la antigua Ruta de la Seda. En África, la IFR ha financiado proyectos en sectores como energía, telecomunicaciones y transporte, con el objetivo de aumentar la conectividad regional y la integración económica; sin embargo, la creciente influencia de China en África ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda y la dependencia económica de China. Este artículo analiza la influencia de la IFR en África, abarcando sus avances, las relaciones económicas sino-africanas y sus implicaciones multifacéticas. Para ello se utilizó una metodología cualitativa que permitió la revisión de evidencia empírica de los textos más relevantes sobre el tema, y así examinar el progreso de la IFR en el continente africano, así como las relaciones e interacciones entre China y África, y las implicaciones de estas relaciones. Se concluye que la IFR ha dejado una huella considerable en las interacciones entre China y África. A pesar de haber propiciado ventajas económicas y sociales, es imperativo enfrentar los obstáculos con el fin de garantizar un progreso sostenible e integrador en el continente. Se hace necesario promover una mayor transparencia, involucramiento de las comunidades locales y una gestión responsable de la deuda, con el objetivo de maximizar los beneficios de la iniciativa y mitigar posibles riesgos.</p> <p> </p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1339Economía colaborativa y sostenibilidad turística: una revisión del estado del arte2025-06-21T18:02:19+00:00Reyna christian Sánchez-Parrareynasanchez@uas.edu.mxEleazar Gonzalez Alvarezeleazargonzalez.fca@gmail.comKarina Azucena López-Indaklopezinda@uas.edu.mx<p>La economía colaborativa, impulsada por plataformas digitales como Airbnb y Uber, ha modificado los mercados tradicionales al fomentar un uso más eficiente de los recursos y promover la sostenibilidad. Este estudio analiza su influencia en la sostenibilidad turística, resaltando beneficios como la promoción de un turismo inclusivo y responsable a través del alojamiento y transporte compartidos; sin embargo, también se presentan desafíos como la presión sobre recursos naturales, el desgaste de la infraestructura y la falta de comprensión sobre sus efectos sociales y culturales en las comunidades locales. Mediante un enfoque cualitativo basado en el método de Kitchenham y con datos obtenidos de la base Scopus, se examina esta relación. Se concluye que, aunque la economía colaborativa ofrece oportunidades para avanzar hacia un turismo más sostenible, es fundamental enfrentar desafíos regulatorios y equilibrar los beneficios económicos con la conservación ambiental y el bienestar comunitario.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1341El derecho a la privacidad en México ante la inteligencia artificial y el big data: desafíos regulatorios2025-07-08T18:24:48+00:00Allegra Tellez Dominguezallegratellez564@gmail.com<p>El artículo analiza el derecho a la privacidad ante la inteligencia artificial y el big data; el cómo se ha convertido en un desafío fundamental para México, destacándose los desafíos por las brechas normativas y el analfabetismo digital. Se revisa la regulación del derecho a la privacidad en el entorno digital actual, destacándose las carencias en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y su falta de armonización ante las nuevas tecnologías. Se menciona el impacto del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y de la Ley N°18.331 de Protección de Datos Personales y Habeas Data de Uruguay como modelos internacionales de protección de datos y se habla sobre los retos legales y regulatorios en México, incluyendo la recolección masiva de datos por parte de las plataformas digitales y su falta de transparencia. Por último, se examina la necesidad de fortalecer la educación digital y actualizar el marco normativo del país para garantizar una mejor protección de los datos personales. En general, el artículo estudia la vulneración de derechos humanos, especialmente el de privacidad, por la dispersión y falta de homologación del marco normativo en la era digital con el uso de la tecnología y la inteligencia artificial.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1345Efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre depresión, ansiedad y adherencia al TAR en un paciente con VIH: estudio de caso2025-07-10T16:58:25+00:00María Amanda Julieta Tello-Bellojulytb28@hotmail.comFrancisco Javier Rosas Santiagofrrosas@uv.mx<p>Este estudio de caso evaluó los efectos de una intervención cognitivo-conductual breve sobre los niveles de depresión, ansiedad y adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) en una persona que vive con VIH. Se utilizó un diseño experimental de caso único con mediciones pre, post y seguimiento a seis meses. La intervención incluyó psicoeducación, reestructuración cognitiva y entrenamiento en solución de problemas. Se observaron mejoras significativas en los niveles de adherencia al TAR, así como una reducción clínica en los síntomas afectivos. Aunque hubo un leve repunte de ansiedad y depresión en el seguimiento, los puntajes se mantuvieron por debajo del nivel severo. Los hallazgos respaldan la utilidad de la TCC breve para mejorar la salud mental y la adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1338El uso de la revisión sistemática y su importancia en la construcción de la investigación 2025-07-21T16:47:46+00:00José Enrique Hernandez de la Cruzenrique_96_hernandez@hotmail.comKatia Alejandra Castillo Castillokatiacastilloc@hotmail.com<p>El propósito de la investigación es analizar la importancia que la revisión sistemática tiene dentro de la realización de una investigación, sobre todo aquella que se realiza por medio de la investigación; así como el proceso que se genera durante la aplicación de este método que permite garantizar la calidad en la información que se redacta. La revisión sistemática se presenta como parte fundamental dentro de la partidura científica. La metodología es de corte cualitativo mediante la aplicación de una entrevista con preguntas semiestructuradas. Como parte de los resultados, se sostiene que la revisión sistemática es una herramienta que, a lo largo de la investigación, permite que los investigadores puedan acceder a una infinidad de evidencias relevantes. Se concluye que la revisión sistemática es parte fundamental para mejorar la investigación científica.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1349Hacia una cuarta generación de derechos humanos: reconocimiento y gobernanza digital 2025-07-18T15:35:07+00:00Keyla Ovando Valenciakey.mte13@gmail.comSilvia María Morales Gómezsilvia.morales@ujat.mx<p>El propósito de la investigación es analizar la importancia que la revisión sistemática tiene dentro de la realización de una investigación, sobre todo aquella que se realiza por medio de la investigación; así como el proceso que se genera durante la aplicación de este método que permite garantizar la calidad en la información que se redacta. La revisión sistemática se presenta como parte fundamental dentro de la partidura científica. La metodología es de corte cualitativo mediante la aplicación de una entrevista con preguntas semiestructuradas. Como parte de los resultados, se sostiene que la revisión sistemática es una herramienta que, a lo largo de la investigación, permite que los investigadores puedan acceder a una infinidad de evidencias relevantes. Se concluye que la revisión sistemática es parte fundamental para mejorar la investigación científica.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1346Docentes de educación básica: comportamiento laboral y emociones en un contexto de transformación2025-07-16T18:53:12+00:00Claudia Karina Rodriguez Carvajalclaudiarodriguez@uaim.edu.mxJosé Ángel Vera Noriegajose.vera@unison.mxCarlos Javier del Cid García carlos.cid@uabc.edu.mx<p>Este estudio cuantitativo, no experimental y transversal analiza la relación entre la carga laboral, emociones y habilidades socioemocionales de 150 docentes de primaria ante la implementación del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM, 2022). Se emplearon instrumentos validados como el DER, MBI, CTVS, SWLS e IREN. Los resultados muestran que factores como el estado civil, la edad, el tipo de contrato, el sector educativo y la antigüedad influyen significativamente en el cansancio emocional, la percepción de esfuerzo y las emociones negativas. Los docentes con contrato definido y mayor antigüedad reportan mayor desgaste emocional. Se concluye que el acompañamiento institucional, el apoyo social y el desarrollo de competencias socioemocionales son esenciales para mitigar el impacto emocional de los cambios educativos. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre las condiciones laborales de los docentes y orienta estrategias de intervención psicoeducativa.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025