https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/issue/feedUniversita Ciencia2025-04-04T00:00:00+00:00Revista Universita Cienciauniversitac@ux.edu.mxOpen Journal Systems<p>Con cobertura e impacto regional en la zona de Xalapa, Veracruz, México; así como en el resto del país y a nivel internacional, al registrarse en las bases e índices como Redib, Latinrev y Latindex así como redes académicas y organismos de difusión de la ciencia.</p> <p> </p>https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1326Experiencia institucional sobre el rol de los actores del conocimiento en la gobernanza local para el fortalecimiento municipal2025-03-29T17:41:11+00:00Erik García Herrerada.ros@ux.edu.mx<p>En el presente trabajo se analizó el fenómeno de la vinculación de los actores del conocimiento con los municipios, para ello, se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo y una revisión sistemática en la que se identificaron las posibles áreas de oportunidad en cuanto al comportamiento de los actores del conocimiento en la vinculación, conforme a la experiencia institucional para lograr un fortalecimiento municipal. Se concluyó que se requiere de un marco de actuación que prevea un listado de alternativas señaladas a realizar conforme a las atribuciones legales del municipio.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1336Contribuciones del pragmatismo educativo para la enseñanza y aprendizaje de química en secundaria2025-03-18T18:35:37+00:00César Augusto García Soberanocesargs@ux.edu.mxJessy Marlen Durán Olverajduran@msev.gob.mx<p>El problema que atiende esta investigación es la falta de propuestas didácticas que cumplan los objetivos pedagógicos que propone el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), dado que dicha propuesta curricular no se compaña de orientaciones claras para su implementación. El objetivo es contribuir tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje en la disciplina de química, en secundaria. La hipótesis afirma que utilizar en la práctica docente una planeación didáctica con el enfoque pedagógico del pragmatismo, los principios curriculares de la NEM y que, además, considere la capacidad de actuación y experiencia educativa impactan significativamente en la enseñanza y aprendizaje de la química. La metodología empleada fue un diseño experimental con pretest y postest, en grupos: control y contrafactual. El hallazgo principal fue que el uso de las variables en la planeación didáctica sí contribuye a mejorar el desempeño quienes estudien química.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1296Economía colaborativa para mejorar el crecimiento económico: revisión sistemática2024-12-11T19:36:17+00:00Jesús Humberto Lara Felixhumberto.lara@fca.uas.edu.mxCésar Alfredo López Laralmhumbertolara@gmail.comVíctor Manuel Mizquiz Reyeslmhumbertolara@gmail.com<p>Fenómenos como el desempleo, la inflación y el comercio informal crecieron alrededor del mundo. De igual manera, el acceso a las tecnologías ha ido aumentando en los últimos veinte años a nivel global y en México. La tecnología desafía los modelos convencionales de negocios de compra-venta, las expectativas y regulaciones de los consumidores; así como la manera de adquirir bienes y servicios. El objetivo de este trabajo es conocer cuál es el crecimiento del tema economía colaborativa en la mercadotecnia y su relación con el crecimiento económico. La metodología aplicada fue el análisis bibliométrico, perteneciente a la cienciometría, investigando en las bases de datos Scopus y Web of Science, aplicando las leyes bibliométricas de Price, Lotk, Brandford y Zits, analizando la información en el software VosViewer. Los hallazgos en cuanto a la mercadotecnia y la economía colaborativa están asociados con el consumo colaborativo, sostenibilidad, comercio electrónico, informática, plataformas digitales, redes sociales, confianza y valor percibidos. El ODS con mayor participación es el empleo digno y el crecimiento.</p>2024-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1305Sin derechos y desprotegidos: una historia de indefensión2025-02-08T16:25:53+00:00Eber Omar Betanzos Torresmiterceraletra@gmail.comLuis Enrique Bermúdez Cruzenriquebermudez@politicas.unam.mxUbaldo Márquez Roaubaldo.marquez.roa@gmail.com<p>El presente trabajo analiza desde un enfoque jurídico y filosófico de los derechos humanos la película peruana denominada <em>Maruja en el infierno</em> de 1983, en la cual presenta un paralelismo entre la ficción y la realidad de los grupos vulnerables en el contexto peruano, donde se enfrentan a una serie de abusos y desprotección en medio de un conflicto que refleja la crisis social del país latinoamericano. Para realizar este estudio se tomaron como referencias algunas jurisprudencia del sistema interamericano y doctrinas jurídicas-filosóficas contemporáneas. Esta investigación resulta ser interdisciplinaria al unir la filosofía política, los derechos humanos y el cine latinoamericano, mostrando con ello una convergencia de posturas filosóficas y jurídicas a partir de las experiencias artísticas. <strong> </strong></p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1306Redes sociales: entre la información y la desinformación en la era digital 2025-01-27T17:00:21+00:00Araceli Reyes Lópezarareyes@uv.mx<p>El presente artículo pretende exponer, a través de un método de investigación documental, la problemática actual que se genera por las noticias falsas y que causan un desorden informativo que genera incertidumbre en todos los terrenos. La desinformación supone el polo opuesto de la comunicación de la realidad y de la fundamentación en los contenidos. El gran despliegue de redes sociales y las posibilidades de que la ciudadanía pueda emitir contenidos, sin poseer el criterio que otorgan las pautas de cómo elaborar información de calidad, deriva en un fenómeno preocupante, al que con frecuencia se denomina desinformación.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1308Desafíos para la administración pública en la máxima publicidad de la información a través de los mecanismos digitales de transparencia2025-03-01T15:35:24+00:00Ana Karina Pérezciberkp@hotmail.com<p>La transparencia en el sector público consiste en poner a disposición de la sociedad información relevante para evaluar el desempeño de los sujetos obligados y combatir la corrupción. Por ello, el uso de mecanismos digitales se ha convertido en un eje clave para fortalecer la participación ciudadana y, con ello, impulsar el desarrollo del país. Según la normatividad aplicable, el principio de máxima publicidad debe prevalecer. Este análisis se centra en la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), relacionada a la consulta de información pública, las responsabilidades de los sujetos obligados y las oportunidades de mejora para garantizar que la información sea completa, accesible y oportuna, con un enfoque en la protección integral de las personas. La metodología de la presente investigación incluye revisión documental, análisis del contenido de la PNT, identificación de áreas de oportunidad y recomendaciones para afrontarlas. Un diagnóstico resultará útil para la implementación de estrategias efectivas, especialmente en momentos de incertidumbre debido a la desaparición del organismo autónomo y la reducción de presupuesto en 2025 para la nueva dependencia a cargo del tema.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1309Las plataformas digitales como herramientas anticorrupción: democracia, tecnología y transparencia en la era digital2025-02-26T17:26:46+00:00Julio César Bonilla Gutiérrezjuliocesarbonilla@derecho.unam.mx<p>La corrupción es uno de los mayores desafíos de la humanidad, pues mina la confianza en las instituciones, erosiona el tejido social y profundiza las desigualdades. En México, su persistencia ha sido una barrera estructural para el desarrollo; sin embargo, el avance de las plataformas digitales y las tecnologías emergentes ha dado lugar a nuevas herramientas capaces de transformar la lucha contra este fenómeno. Este artículo explora cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial (IA) y el análisis masivo de datos (<em>big data</em>) están redefiniendo la transparencia gubernamental y empoderando a la ciudadanía en su papel como supervisores activos del poder público. Desde una perspectiva crítica y proyectiva, se abordan las posibilidades y limitaciones de estas tecnologías. Además, se proponen estrategias de acción para maximizar su potencial transformador, subrayando la necesidad de un marco ético, inclusivo y colaborativo que garantice una implementación efectiva y sostenible.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1320Aportación del turismo al desarrollo económico en las zonas metropolitanas del estado de Veracruz2025-03-05T15:32:01+00:00Esmeralda Islas Cortezessmeric24@gmail.comCelso Ramón Sarmiento Reyescelso.sarmiento@itspozarica.edu.mxArturo Torres Mendozaatorres@uaeh.edu.mxLuis Alberto Quezada Téllez luis_quezada@uaeh.edu.mx<p>El sector turístico se ha establecido como una fuerza que aporta significativamente al crecimiento económico nacional. El estado de Veracruz es reconocido como un importante punto de interés turístico en el país. El propósito de este estudio es la medición del impacto turístico en el crecimiento económico de las regiones metropolitanas del estado de Veracruz, por medio de la metodología propuesta por Ivanov y Webster 2007, utilizando como variable proxy del PIB municipal la variable producción bruta total (PBT) de los censos económicos. Los resultados obtenidos indican que el turismo contribuye al crecimiento y desarrollo económicos en todas las zonas metropolitanas del estado, aunque su aportación varía entre ellas, lo cual puede explicarse por las características y de la zona (o sus municipios) y el peso del turismo en la actividad económica de los municipios dentro de las zonas metropolitanas del estado de Veracruz.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1322El reconocimiento y protección constitucional de las familias multiespecie o interespecie en México2025-03-08T15:01:24+00:00Irvin Uriel López Bonillairvlopez@uv.mxJosefa Montalvo Romerofmontalvo@uv.mxOmar Alexandro Caballero Hernández alexandrocaballero@outlook.com<p style="font-weight: 400;">Las familias multiespecie o interespecie son una realidad en la sociedad mexicana; su reconocimiento y protección emanan del ayuntamiento de tres proposiciones. La primera, la tutela constitucional de la pluralidad de la realidad familiar; la segunda, la gradual distinción de los animales de ser titulares de derechos dependientes de su naturaleza animal; y, la tercera, la consideración de los animales de compañía como aportadores y receptores de protección, apoyo, compañía, cariño y cuidado. Así, con base en los métodos deductivo, exegético, sociológico y dogmático y, atentos a la garantía de la organización y desarrollo de las familias, se propone entender a las familias multiespecie o interespecie como una manifestación de la realidad familiar que irrumpe la manera tradicional de integrarlas, a propósito de la convivencia permanente y continua de un conjunto de seres vivos de distinta especie animal -humana y no humana-, que se brindan afecto, compañía y ayuda mutua.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1300El derecho de las figuras públicas al olvido 2025-03-11T15:16:02+00:00Hilda Nucci Gonzálezhilnucci@hotmail.com<p>El derecho de supresión u olvido permite a los usuarios de la red obtener el borrado y cifrado en línea de sus datos personales cuando estos resulten agraviantes para sus derechos personales. Sin embargo, en el caso de las figuras públicas, el derecho al olvido está sujeto a restricciones de acuerdo con la jurisprudencia y el derecho comparado; en especial cuando existe una colisión de derechos. Por ello, la ponderación y el interés público se vislumbran como un límite y una solución cuando el ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información en el ámbito digital se confrontan con la privacidad, la intimidad, el honor y la imagen.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1307La transición de las entregas-recepción, impresas a digitales: su implementación en los sistemas institucionales de archivos en Puebla2025-03-07T16:15:53+00:00Sandra Timal Lópeztimalsandy@outlook.com<p>El objetivo de este artículo es analizar lo previsto en dos legislaciones, una de Puebla y otra nacional, en torno a los procedimientos de entrega-recepción, enfatizando en los archivos producidos por una gestión. Para ello, se usan la técnica documental y el método comparado, para encontrar las similitudes, y las diferencias u omisiones que tienen ambos textos legales, a saber: la ley que establece los procedimientos de entrega-recepción en los poderes públicos, ayuntamientos, órganos constitucionalmente autónomos y públicos paraestatales de la administración pública del estado de Puebla y la Ley General de Archivos. Se pretende comprobar la hipótesis de que en las dependencias públicas no reconocen la importancia de los archivos, incluso desconocen que tienen la categoría de ser considerados bienes muebles. Finalmente, se analiza la pertinencia del SAGA, un sistema difundido desde el Archivo General de la Nación, para dar paso a los procesos de digitalización de los documentos.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1327Libertad de expresión y derechos en conflicto: Límites y retos en el marco jurídico mexicano2025-03-13T15:03:59+00:00Lucía Torres Armendáriztorreslucia79@hotmail.comJosé Guadalupe Altamirano Castrojgaltamirano@colver.info<p>La libertad de expresión es un derecho humano fundamental que permite la transmisión de pensamientos, ideas y opiniones, siempre que no vulneren los derechos de otros. Este artículo examina los desafíos y límites de este derecho en el contexto mexicano, considerando tanto los marcos normativos nacionales e internacionales como los derechos humanos que pueden entrar en conflicto, tales como el derecho al honor, la privacidad y la no discriminación. En la sociedad contemporánea, fenómenos como el acceso masivo a sistemas de comunicación, el anonimato en plataformas digitales, las fake news, la posverdad, el fenómeno de los <em>haters</em>, y la censura institucional complican el ejercicio de la libertad de expresión. Además, el desarrollo tecnológico y la influencia de los poderes fácticos agravan los riesgos asociados a la desinformación y la polarización social. El artículo también aborda la importancia de la protección de los periodistas y comunicadores, quienes enfrentan amenazas a su seguridad mientras ejercen su labor. A pesar de los avances en la legislación y la creación de instituciones como la FEADLE, persisten retos en términos de eficacia y alcance. Se proponen estrategias para equilibrar la libertad de expresión con otros derechos fundamentales, destacando la necesidad de fortalecer los marcos legales, promover la educación en medios y garantizar la seguridad de los periodistas, con el fin de salvaguardar este derecho esencial en una sociedad democrática.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1311Revelación de información o información a revelar: fiscalización, transparencia y estado de derecho2025-03-18T16:40:20+00:00Rubén Medina Estradassruben@live.com.mx<p>El ensayo explora cómo la transparencia y la rendición de cuentas son pilares esenciales en el fortalecimiento del Estado de derecho y la legitimidad de las instituciones públicas. En este sentido, la fiscalización juega un papel esencial para promover que las acciones gubernamentales se ajusten a los principios legales y éticos, promoviendo así una mayor confianza ciudadana. La revelación de información no solo debe enfocarse en la divulgación de datos, sino en facilitar su comprensión y uso por parte de la ciudadanía en la protección y defensa de sus derechos humanos.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1319Construcción y difusión de la identidad nacional y la formación social mexicana: una reflexión histórica2025-03-18T15:44:50+00:00Ángel Ignacio Martínez Armengolangelmartinez02@uv.mx<p>El ensayo analiza cómo la formación social mexicana y la construcción de la identidad nacional han influido en el perfil del país y su sociedad desde mediados del siglo XX. La identidad nacional se entiende como una construcción social promovida por el Estado, especialmente desde el período postrevolucionario. El texto destaca tres premisas principales: la identidad impulsada por el Estado-nación, la creación de monopolios políticos y económicos, y los cambios provocados por la globalización y las nuevas tecnologías, que han acentuado las desigualdades estructurales. A través de un repaso histórico, se explora cómo la monopolización de la vida política, social y económica del país modeló la identidad nacional y determinó sus hábitos y conductas sociales.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1321La política educativa mexicana entre 1990-2019. Comprensión de lo político en la definición del problema público2025-03-18T19:34:08+00:00Roberto Lara Domínguezroberlara@uv.mx<p>El presente ensayo tuvo por objetivo reflexionar sobre la relación que existe entre el derecho, la sociedad y la política educativa, además de la influencia que tiene la interacción de los actores públicos y privados en la definición del problema educativo y, por lo tanto, del diseño de la política. Para ello, se utilizó metodología documental basada en la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, en donde resalta la consulta de políticas educativas emitidas entre 1990 y 2019 asociadas a las reformas educativas realizadas sobre el artículo 3 constitucional. Así, se encontró que el caso mexicano se caracteriza por la incidencia del contexto político para concentrar los esfuerzos del Estado en la gestión y modernización del Sistema Educativo Nacional (SEN). Concluyendo que lo político y el contexto influyen en la definición de los problemas educativos y, por ende, del proceso de diseño de la política. Asimismo, genera impactos en la población que experimenta su implementación.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1318Desigualdad y corrupción: el doble rostro del poder2025-03-22T14:26:56+00:00José Jorge Eufracio jojorge@uv.mxDarío Fabian Hernández Gonzálezdariofabianhg@gmail.com<p>La corrupción es uno de los mayores desafíos de la humanidad, minando la confianza en las instituciones, erosionando el tejido social y profundizando las desigualdades. En México, su persistencia ha sido una barrera estructural para el desarrollo. Sin embargo, el avance de las plataformas digitales y las tecnologías emergentes ha dado lugar a nuevas herramientas capaces de transformar la lucha contra este fenómeno. Este artículo explora cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial (IA) y el análisis masivo de datos (Big data) están redefiniendo la transparencia gubernamental y empoderando a la ciudadanía en su papel como supervisores activos del poder público. Desde una perspectiva crítica y proyectiva, se abordan las posibilidades y limitaciones de estas tecnologías. Además, se proponen estrategias de acción para maximizar su potencial transformador, subrayando la necesidad de un marco ético, inclusivo y colaborativo que garantice una implementación efectiva y sostenible.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1313Saber o no saber: panorama del derecho al acceso a la información ambiental en México2025-03-31T20:49:32+00:00Paulina Elisa Lagunes Navarropaulina.lagunesn@gmail.com<p>El acceso a la información ambiental (IA) es uno de los pilares para promover la participación de la ciudadanía en la realización de los megaproyectos en el país, dado que se proporciona información sobre los impactos que puedan tener y/o vulnerar los derechos humanos de una comunidad. En México, el acceso a la IA se fortalece ante la ratificación del Acuerdo de Escazú, pero, al mismo tiempo, se identifican áreas de oportunidad para garantizar el referido derecho, entre otros derechos humanos correlacionados; ello conlleva a reflexionar sobre algunos retos del acceso a la IA. Este trabajo analiza la regulación del derecho al acceso a la IA en México y sus desafíos, desde una perspectiva jurídica y bioética. Para ello se empleó la metodología cualitativa y, los métodos deductivo y analítico-sintético para identificar algunas áreas de oportunidad del acceso a la IA en México.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/1331Teoría multidimensional del fenómeno de violencia2025-03-08T14:58:35+00:00Carlos Antonio Vázquez Azuaradrcarlosazuara@gmail.com<p>Son diversos elementos los que convergen para que el fenómeno de la violencia, se haga evidente en la sociedad y además sea cada vez más creciente. Para comprender este fenómeno, en el presente articulo de investigación científica, se propone una teoría multidimensional del fenómeno de la violencia, que permite comprender de mejor manera este fenómeno, partiendo de un diagrama de Azuara para identificar vialmente los diversos elementos que inciden en la materialización de la violencia, esto a su vez, deriva en una tipología de la violencia propuesta, que identifica ciento cincuenta y cuatro tipos identificados de violencia</p>2025-04-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025