El aprendizaje autorregulado: conceptos, adversidades y experiencias

Autores/as

  • Erick Alexis Flores Ceballos Universidad de Xalapa

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7153357

Palabras clave:

Aprendizaje autorregulado, Metacognición, Estrategias, Cognición

Resumen

El propósito de este trabajo es el de dar a conocer al lector en que consiste el aprendizaje autorregulado al igual que exponer diferentes puntos de vista de cómo este influye en la educación de nuestro país y de algunos problemas que se pueden hacer presentes para que el lector realice sus propias conclusiones con respecto a si el aprendizaje autorregulado contempla un apoyo positivo para la educación de los jóvenes mexicanos. En el texto encontraremos un breve análisis de los campos en que se sitúa el aprendizaje autorregulado como lo son la metacognición, la motivación, el comportamiento y el contexto de aprendizaje, exponiendo los conceptos de cada campo de intersección en el aprendizaje autorregulado; así como varias experiencias personales que compartiré más adelante y algunos ejemplos del aprendizaje regulado en la educación de México. También podremos encontrar la diferenciación del aprendizaje autorregulado y de la metacognición con definiciones de diversos autores que han realizado libros sobre este tema como lo son Zimmerman, Pintrich y Martínez-Pons, psicólogos que han estudiado el aprendizaje autorregulado y que proponen algunos modelos de esta estrategia de aprendizaje.

Métricas

Visualizaciones del PDF
35
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|
DataCite
1

Citas

Dembo, M.H. Junge, L.G y Lynch R. (2004 ) Becoming a self regulated learner: implications for web based education. Presentado en el Annual Conference of the American Educational Research Assiciation, San Diego.

Flavell, J. (1979) Metacognition and cognitive monitoring, American Psychologist, Vol 34, N 10, P.p. 906-911.

Lanz, M. Z. (2006). Hacia la comprensión del aprendizaje autorregulando en: El Aprendizaje Autorregulado (Vol. 63). Noveduc Libros. P.p 78-88.

Peñalosa, E. Landa, P. Vega C. (2006) Aprendizaje autorregulado: una revisión Conceptual. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 9, No. 2. P.p 03-14.

Pintrich, P. R. (2000) The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boakerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation. San Diego, Academic Press, P.p 451-502.

Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning Components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, P.p 33-40.

Torrano, F. y González M. (2004) El aprendizaje autorregulado: presente y futuro De la investigación. Departamento de Educación, Universidad Navarra. Revista Electrónica de investigación psicoeducativa. P.p 03-04.

Zimmerman, B. (1989) A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of educational psychology, 0022-0663, Septiembre 1, Vol. 81 Issue.

Zimmerman, B. (2000) Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boakerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of del-regulation. San Diego, Academic Press, P.p. 13-39.

Descargas

Publicado

01-08-2016

Cómo citar

Flores Ceballos , E. A. (2016). El aprendizaje autorregulado: conceptos, adversidades y experiencias. Universita Ciencia, 5, 103–115. https://doi.org/10.5281/zenodo.7153357