La cientificidad del Derecho
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7144053Palabras clave:
Derecho, Ciencia, Metodología Jurídica, Juzgador, Interpretación y Aplicación de la normaResumen
En las presentes líneas, se intenta demostrar la cientificidad del Derecho, para lo cual se analiza como éste, al igual que las ciencias naturales o exactas, cuenta con un objeto de estudio, que aunque cambiante, para nada es acientífico, sino todo lo contrario; además, a fin de alcanzar el referido objetivo, se evidencia como en el mundo de lo jurídico, se cuenta con una compleja metodología para la obtención del conocimiento, el cual es objetivo y verificable, tal y como debe ser en toda ciencia que se ostente de serlo; metodología esta tan compleja, que permite sostener cabal y sólidamente, que el Derecho es una verdadera e importante ciencia.
Métricas
Citas
Agüero Aguirre, Saturnino. (1993). Lecturas de filosofía del derecho II. México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Cáceres Flores, Enrique (coord.). (2005). Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho. México. IIJ- UNAM.
García Máynez, Eduardo. (1986). Positivismo jurídico, realismo sociológico e iusnaturalismo. 3ª edición. México. UNAM.
Kaufmann, Arthur. (1997). Filosofía del derecho, 2ª ed., trad. de Luis Villar Borda y Ana María Montoya. Colombia. Universidad externado de Colombia.
Lorca Navarrete, José. (1993). Temas de teoría y filosofía del derecho. Madrid, Pirámide.
Recasens Siches, Luis. (1998). Filosofía del Derecho. 13ª edición. México. Porrúa.
Ulloa Cuellar, Ana Lilia. (2005). Análisis Filosófico de la Metodología Jurídica. México. Toma y Lee.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.