Importancia de crear conciencia sobre el cambio climático en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7392244

Palabras clave:

medioambiente, educación ambiental, indicadores ambientales, sensibilización ambiental, educación universitaria

Resumen

La crisis medioambiental debido al calentamiento global ha provocado afectaciones en la sociedad y la biodiversidad, el aumento de los gases de efecto invernadero a causa de la actividad humana ha ido cada año en aumento; por lo que es necesaria una cultura ambiental. La presente investigación se realizó con el objetivo de demostrar la importancia de la concientización ambiental, principalmente en universidades. Es por ello que este trabajo se realizó de manera documental dado que se consultó en diversos materiales bibliográficos para asociar y argumentar la información, aplicando así el método deductivo. En conclusión, es de suma importancia crear una cultura ambiental a través de la inclusión de la educación ambiental en las universidades para que los futuros profesionales sean capaces de cambiar su estilo de vida por uno más sustentable. De igual manera, el rol de las universidades es vital por sus grandes aportaciones como estudios, censos, análisis, entre otros.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gladys Hernández Romero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciada en Educación con especialidad en Ciencias Sociales. Maestra y doctora en Educación. Profesora de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45677

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2018). Ley General de Cambio Climático. Ciudad de México: Diario oficial de la federación.

Corbetta, S. (2018). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: itinerarios en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1), 534-549. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143

Cruz, N. y Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6.

González, A., y Camacho, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero de la fertilización nitrogenada en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,8(8),1733-1745.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2018). Cultura Climática. Resumen Informativo: Ciudad de México. Disponible en: https://cambioclimatico.gob.mx/materiales-impresos/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2021). Programa institucional del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 2020-2024. Disponible en: https://www.gob.mx/inecc/articulos/programas-inecc

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2021). Informe Nacional de Calidad del Aire 2019, México. Disponible en: http://189.240.101.244:8080/xmlui/handle/publicaciones/349

Jaimes, J., Gómez, E., y Severiche, C. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2),266-281.

Lucas, A. (2018). Más de una década de cambio climático en Chile: análisis de las políticas domésticas. Boletín mexicano de derecho comparado, 51(153), 587- 625. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.153.13651

Medellín, P., y Nieto, L. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la Educación Superior, XXXVI (142), 31-42.

Naciones Unidas. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Río de Janeiro: Naciones Unidas.

Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2020). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019. Disponible en: https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=21704#.YxEVKXbMLIU

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Calidad del aire. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire

Pernía, J., Palacios, L., Trasfi, M., Sanabria, M., y Chópite, M. (2022). Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1), 367-385.

Rosado, J. (2018). Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Revista de Economía del Rosario, 21(2), 341-379.

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. (2018). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2018. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/index.html

Descargas

Publicado

05-12-2022

Cómo citar

Hernández Romero, G. (2022). Importancia de crear conciencia sobre el cambio climático en estudiantes universitarios. Universita Ciencia, 10(29), 73–86. https://doi.org/10.5281/zenodo.7392244