La educación y la ciencia de las finanzas públicas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7126003Palabras clave:
Filosofía de la educación, Conciencia crítica, Finanzas públicasResumen
En este trabajo se vincula el análisis filosófico y el conocimiento científico. Se proponen interpretaciones reconocidas de la vertiente de la filosofía de la educación que estudia sus fines, en particular, del análisis de la noción de F. Salmerón acerca del hombre educado y de la inherente función crítica que la sustenta, todo ello aplicado al campo disciplinar de las Finanzas Públicas. La carencia de esta perspectiva se traduce en deficiencias, confusiones y dificultades teórico-metodológicas en la formación del profesional que precisa este saber cuyo objeto de estudio resulta de la confluencia de muchas otras disciplinas, y cuyo discurso científico refiere permanentemente a valores. La actividad financiera del Estado, es decir, las acciones de recaudación y aplicación de los recursos públicos responden en primera instancia a una multiplicidad de criterios de equidad cuya valoración proviene de la conciencia crítica que la educación infunde a través de los discursos científicos.
Métricas
Citas
Albi, Emilio et al. (1995). Teoría de la Hacienda Pública. Barcelo- na: Ariel. 1994.
Buchanan, James M. (1967). Public finances in democratic process. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Buchanan, James M. (1990). Ensayos sobre economía política. México: Alianza Editorial. 1989.
De Alba, Alicia (1987). “¿Teoría Pedagógica o Ciencia (s) de la Educación?” México: s/e.
De la Garza, Sergio F. (1988). Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. 1964.
Dobb, Maurice (1982). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. 6ª edición. México: Siglo XXI Editores.1973.
Faya Viesca, Jacinto (1986). Finanzas Públicas. México: Porrúa.
Flores Zavala, Ernesto (1991). Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas. México: Porrúa. 1964.
Friedman, Milton (1992). La economía monetarista. Gedisa.Madrid.1991.
Martínez Rodríguez, Ronald (1990). Análisis de la situación del empleo, los ingresos y los gastos en Xalapa .1988-1989. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Moore, T. W. (1987). Introducción a la Filosofía de la Educación.México:Trillas.
Musgrave, Richard A. (1962). Los efectos económicos de la política fiscal. Madrid.
Musgrave, Richard A. y P. Musgrave. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada. México: McGraw-Hill. 1989.
Niskanen, A. (1980) Cara y Cruz de la burocracia. Madrid:Espasa-Calpe.1976
O’Connor, James (1973). The fiscal crisis of the State. New York:St.Martin’s Press.
Oates, Wallace E. (1972). Fiscal federalism, New York: Harcourt Brace.
Palacios, Jesús.(1984).La cuestión escolar. Críticas y alternati- vas. Barcelona:Laia
Peters, R. S. [comp.] (1979a). Filosofía de la Educación. México: Fondo de Cultura Económica.
Robinson, Joan (1977). Libertad y necesidad. México: Siglo XXI editores. 1970.
Salmerón, Fernando (1991). Enseñanza y filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Stiglitz, Joseph E. (1988). La economía del sector público. 2ª. ed. Barcelona: Antoni Bosch. 1986.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.