De la verificación a la transformación: la evolución de los CIEES hacia una evaluación basada en resultados y pertinencia social
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16646300Palabras clave:
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación SuperiorResumen
El texto presenta el Marco General de Evaluación 2024 (MGE2024) como una transformación del modelo de evaluación de la educación superior en México. Supera el enfoque tradicional centrado en insumos, para priorizar resultados de aprendizaje, mejora continua y responsabilidad social. El MGE2024 articula todos los niveles y modalidades educativas, incluye indicadores de valor agregado y propone un acompañamiento institucional tras la acreditación. Además, impulsa un cambio cultural en las IES, hacia una evaluación auténtica, reflexiva y formativa. Así, la evaluación se convierte en una estrategia para el desarrollo, con impacto social, alineada con estándares internacionales y principios humanistas.
Métricas
Citas
UNESCO (2022). Más allá de los límites. Documento preparado para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022), organizada por la UNESCO del 18 al 20 de mayo de 2022.
European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA). (2005). The standards and guidelines for quality assurance in the European Higher Education Area (ESG).
Karakhanyan, S., & Stensaker, B. (Eds.). (2020). Global trends in higher education quality assurance: Challenges and opportunities in internal and external quality assurance.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). (2024). Marco general de evaluación 2024.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Marco general del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.