Hacia una cuarta generación de derechos humanos: reconocimiento y gobernanza digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16579197

Palabras clave:

derechos humanos, derecho digitales, vida digital, gobierno digital

Resumen

El propósito de la investigación es analizar la importancia que la revisión sistemática tiene dentro de la realización de una investigación, sobre todo aquella que se realiza por medio de la investigación; así como el proceso que se genera durante la aplicación de este método que permite garantizar la calidad en la información que se redacta. La revisión sistemática se presenta como parte fundamental dentro de la partidura científica. La metodología es de corte cualitativo mediante la aplicación de una entrevista con preguntas semiestructuradas. Como parte de los resultados, se sostiene que la revisión sistemática es una herramienta que, a lo largo de la investigación, permite que los investigadores puedan acceder a una infinidad de evidencias relevantes. Se concluye que la revisión sistemática es parte fundamental para mejorar la investigación científica.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Keyla Ovando Valencia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora investigadora de tiempo completo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Maestra en Derecho Civil y en Tecnología Educativa.

Silvia María Morales Gómez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctora en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, Profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI 1.

Citas

Alvear, J. (2023). Una crítica a la “nueva” generación de “derechos humanos”: ¿son derechos?, ¿son humanos? Actualidad Jurídica, 47, 277-313. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2024/01/aj-47-una-critica-a-la-nueva-generacion-de-derechos-humanos-son-derechos-son-humanos-julio-alvear.pdf

Bellocchio, L., & Santiago, A. (2020). Estado digital de derecho. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 20(80), 87. https://doi.org/10.21056/aec.v20i80.1254

Bonilla-Jurado, D. M., Lalaleo-Analuisa, F. R., & Robles-Salguero, R. E. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica. Retos, 11(21), 147-164. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.09

Diario Oficial de la Federación (2024, diciembre 20). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica. http://bit.ly/4mgGYTG

Castañeda, M. (2015). Compilación de tratados y observaciones generales del Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34177.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2009). Caso Tristán Donoso vs. Panamá: Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Sentencia de 27 de enero de 2009). Recuperado 16 de julio de 2025, de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_193_esp.pdf

Guzmán, R., Hernández, M., Hernández, J. L., Garduño, E., & Álvarez, V. (2024). Gobernanza digital: conceptos, modelos y metodologías para su implementación. Innova Ingeniería, Publicaciones Técnicas de Investigación, 1(9). Recuperado 16 de julio de 2025, de https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/293

Hernández, L. (2023, 31 octubre). Desconectados: los 240 millones de latinoamericanos que deciden no acceder a internet. El País. https://elpais.com/america/termometro-social/2023-10-31/desconectados-los-240-millones-de-latinoamericanos-que-deciden-no-acceder-a-internet.html

Hitters, J. & Fappiano, O. (2007). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Ediar.

Instituto Federal de Telecomunicaciones [ift]. (s. f.). Neutralidad de la red [Diapositivas]. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/neutralidad_de_la_red_v.pdf

KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG [KAS] & MEDIA DEFENCE. (2022). Introducción a los derechos digitales. Recuperado 16 de julio de 2025, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7214/1.pdf

Kurbalija, J. (2016). Introducción a la gobernanza de Internet (7.a ed.). DiploFoundation. https://gobernanzainternet.uic.cu/wp-content/uploads/2019/06/2016-Introducci%C3%B3n-a-la-Gobernanza-de-Internet.pdf

López-León, R. (2018). Revolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 74, 90-92. https://doi.org/10.33064/iycuaa2018741763

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2024, 28 junio). OEA: Resolución AG/RES. 3028 (LIV-O/24): Promoción y Protección de Derechos Humanos. ACNUR/Refworld. Recuperado 17 de julio de 2025, de https://www.refworld.org/es/leg/resol/oea/2024/es/149207

Pérez, A. (1991). Las generaciones de derechos fundamentales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, 203-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1050933

Radutniy, O. E. (2021). Legal view al a digital human being. Herald Of The Association Of Criminal Law Of Ukraine, 2(16), 27-42. https://doi.org/10.21564/2311-9640.2021.16.243743

Red en Defensa de los Derechos Digitales [R3D]. (2025, 24 abril). Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión. R3D Red En Defensa de los Derechos Digitales. Recuperado 17 de julio de 2025, de https://r3d.mx/2025/04/24/nueva-ley-de-telecomunicaciones-contiene-disposiciones-que-amenazan-la-privacidad-y-la-libertad-de-expresion/

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. (2017). Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/internet_2016_esp.pdf

RFI. (2025, 2 mayo). Trump pide el cese de la financiación federal de las radiotelevisiones públicas PBS y NPR. RFI. https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20250502-trump-pide-el-cese-de-la-financiaci%C3%B3n-federal-de-las-radiotelevisiones-p%C3%BAblicas-pbs-y-npr

Rodríguez, C. (2015). La influencia de las clasificaciones de derechos humanos en la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Ciencia Jurídica, 4(7), 123-139. https://doi.org/10.15174/cj.v4i1.129

Sánchez, D. (2010). Sobre el concepto de “historización” y una crítica a la visión sobre las (de)-generaciones de derechos humanos. Revista PRAXIS, 67, 9-22. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/5056

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2019). Guía de protección de datos personales [Folleto]. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina_transparencia/documento/2019-07/Guia_Proteccion_Datos_Personales_V2.pdf

Torres, M. (2021, 24 de marzo). El origen de los derechos humanos en el derecho internacional. Hechos y Derechos, Número 62, marzo-abril 2021. Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15654/16601

Zuppello, M. (2024, 5 septiembre). El bloqueo de X en Brasil abrió el debate sobre la libertad de expresión y de prensa y polarizó al país. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/09/05/el-bloqueo-de-x-en-brasil-abrio-el-debate-sobre-la-libertad-de-expresion-y-de-prensa-y-polarizo-al-pais/

Descargas

Publicado

08-08-2025

Cómo citar

Ovando Valencia, K., & Morales Gómez, S. M. (2025). Hacia una cuarta generación de derechos humanos: reconocimiento y gobernanza digital . Universita Ciencia, 13(37), 144–160. https://doi.org/10.5281/zenodo.16579197