Docentes de educación básica: comportamiento laboral y emociones en un contexto de transformación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16740350Palabras clave:
Docentes, Emociones, Estres laboral, Nueva escuela mexicana, Educación primariaResumen
Este estudio cuantitativo, no experimental y transversal analiza la relación entre la carga laboral, emociones y habilidades socioemocionales de 150 docentes de primaria ante la implementación del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM, 2022). Se emplearon instrumentos validados como el DER, MBI, CTVS, SWLS e IREN. Los resultados muestran que factores como el estado civil, la edad, el tipo de contrato, el sector educativo y la antigüedad influyen significativamente en el cansancio emocional, la percepción de esfuerzo y las emociones negativas. Los docentes con contrato definido y mayor antigüedad reportan mayor desgaste emocional. Se concluye que el acompañamiento institucional, el apoyo social y el desarrollo de competencias socioemocionales son esenciales para mitigar el impacto emocional de los cambios educativos. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre las condiciones laborales de los docentes y orienta estrategias de intervención psicoeducativa.
Métricas
Citas
Brito Laredo, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Burgos Briones, J. G., Cevallos Ponce, V. N., & Anchundia Párraga, J. D. (2019). Síndrome de Burnout y calidad educativa docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 739-751. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.481
Castillo, M. Á. R., De León, J. C. C., y Ramírez, D. M. (2023). Desgaste emocional, desempeño docente y enseñanza constructivista en la organización pública educativa básica en la COVID-19. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 13(2), 4-18. https://doi.org/10.29059/rpcc.20221201-147
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Díaz, A., & Feldman, L. (2010). Validación Preliminar del Cuestionario de Estrés Laboral (Desbalance-Esfuerzo/Recompensa) en una Muestra de Trabajadores de la Salud Venezolanos. Ciencia & trabajo, 12(36).
García-Carmona, M., Marín, M. D., & Aguayo, R. (2019). Burnout syndrome in secondary school teachers: A systematic review and meta-analysis. Social Psychology of Education, 22, 189-208. https://doi.org/10.1007/s11218-018-9471-9
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
Kariou, A., Koutsimani, P., Montgomery, A., y Lainidi, O. (2021). Emotional labor and burnout among teachers: A systematic review. International journal of environmental research and public health, 18(23), 12760. https://doi.org/10.3390/ijerph182312760
Martínez García, B. (2023). La Nueva Escuela Mexicana y la contingente evolución del sistema educativo. Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación, 1(1), 43-58. http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/3
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). Maslach burnout inventory. Scarecrow Education.
Maslach C, Jackson SE. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. 2a ed. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., y Leiter, M. P. (2016). Burnout: The cost of caring. Malor Books
Montoya, J. L., Vera, J. Á., & Tánori, J. (2024). Bienestar socioemocional y uso tecnológico en enseñanza remota de docentes de secundarias de Sonora. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 39. 23-54 https://doi.org/10.25009/cpue.v0i39.2883
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Estudio sobre la salud mental en el trabajo: riesgos psicosociales y su impacto en la salud. Organización de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Promoción de la salud mental: conceptos, repercusiones y enfoques estratégicos. Organización Mundial de la Salud.
Sabagh, Z., Hall, N. C., & Saroyan, A. (2018). Antecedents, correlates and consequences of faculty burnout. Educational Research, 60(2), 131-156. https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1461573
Salmela-Aro, K., & Upadyaya, K. (2020). School engagement and school burnout profiles during high school – The role of socio-emotional skills. European Journal of Developmental Psychology, 17(3), 1-23. https://doi.org/10.1080/17405629.2020.1785860
Secretaría de Educación Pública. (2022). La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la sociedad. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
Seisdedos, N. (1997). MBI inventario burnout de Maslach. Madrid: Ediciones TEA.
Siegrist, J., Wege, N., Pühlhofer, F. & Wahrendorf, M. (2009). A short generic measure of work stress in the era of globalization: effort-reward imbalance. Int Arch Occup Environ Health, 82(8), 1005-1013.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo. Trillas.
Stoddart, F. A. (2024). The Role of Flexible Work Arrangements in Mitigating Teacher Burnout Caused by Heavy Workloads in Urban Schools. Research and Advances in Education, 3(12), 27-35. https://www.paradigmpress.org/rae/article/view/1451
Tiburcio, C., & Jiménez, V. D. (2020). Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia, 3(01), 84-99. https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512
Torres Hernández, E. (2018). Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del burnout en docentes mexicanos. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735torres1
Ventura Álvarez, F. V. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista boletín REDIPE, 12(8), 161-174. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1996
Vega, S. (2001). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). https://www.insst.es/documents/94886/192928/NTP+603+Riesgo+psicosocial+el+modelo+demanda-control-apoyosocial+%28I%29..pdf
Vera, J. A. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3(1), 11-21. https://psycnet.apa.org/record/2002-10135-001
Vera, J. A., Montaño Biurquez, N. I., & Sanabria Acosta, K. L. (2022). Perfiles de estrés laboral y salud psicológica en docentes de educación básica. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 13(1), 33-49. DOI: 10.18175/VyS12.2.2021.9
Vera, J. A., Beltran, N.G., Bernal, J. O., Gomez, K. M., & Mendoza, K.A. (2023, noviembre). Relación entre los atributos del docente de educación secundaria con las variables de estrés burnout y calidad satisfacción laboral [Ponencia]. Congreso Internacional de Pertinencia de la Educación 2023, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.