El uso de la revisión sistemática y su importancia en la construcción de la investigación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16543303Palabras clave:
revisión sistemática, educación, investigación, proceso sistemáticoResumen
El propósito de la investigación es analizar la importancia que la revisión sistemática tiene dentro de la realización de una investigación, sobre todo aquella que se realiza por medio de la investigación; así como el proceso que se genera durante la aplicación de este método que permite garantizar la calidad en la información que se redacta. La revisión sistemática se presenta como parte fundamental dentro de la partidura científica. La metodología es de corte cualitativo mediante la aplicación de una entrevista con preguntas semiestructuradas. Como parte de los resultados, se sostiene que la revisión sistemática es una herramienta que, a lo largo de la investigación, permite que los investigadores puedan acceder a una infinidad de evidencias relevantes. Se concluye que la revisión sistemática es parte fundamental para mejorar la investigación científica.
Métricas
Citas
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metanálisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21 (6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Benet Rodríguez, M., Zafra, S. L. & Quintero Ortega, S. P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 7 (1), 101-103.
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28600. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Grijalva, P. K., Cornejo, G. E., Gómez, R. R., Real, K. P. & Fernandez, A. (2019). Herramientas colaborativas para revisiones sistemáticas. Revistas Espacios, 40 (25) 9-18.
Hernandez de la Cruz, J. E., & Juárez Solís, Dra., S. . (2024). Herramientas Estratégicas para Optimizar el Desempeño Académico en una Institución de Educación Superior en Tabasco. Revista Científica Sinapsis, 24(1). https://doi.org/10.37117/s.v24i1.998
Khan, K. S., Bueno Cavanillas, A. & Zamora, J. (2021). Revisiones sistemáticas en cinco pasos: I. Cómo formular una pregunta para la que se pueda obtener una respuesta válida. Medicina de Familiar. SEMERGEN, 48 (5), 356-361. 10.1016/j.semerg.2021.12.005
Linares-Espinós, E., Hernández V., Domínguez-Escric, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B. & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42 (8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Manterola, C., Austidilo, P., Arias, E. & Claros N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Que se debe saber acerca de ella. Cirugía Española, 91 (3), 149-155. 10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Mignini, L. (2022). La revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud pública. Medicina de Familiar. SEMERGEN, 48 (5), 295-296. 10.1016/j.semerg.2022.05.002
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. & Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodicidad, implantología, rehabilitación oral, 11 (3). http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Ortiz, Z. (2005). Revisiones Sistemáticas. Bioquímica y Patología Clínica, 69 (002), 34-36.
Participante A. (25 de abril del 2025). Uso de la revisión sistemática y su importancia en la construcción de la investigación. ( J. E. Hernandez de la Cruz, Entrevistador).
Quíspe, A. M., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H. A. & Sedano C. A. (2021). Revista del Cuerpo Médico HNAAA, 14 (1), 1-6. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Salcido RMV, Vargas TA, Medina VNA, Ramírez AF, García SMO, Briseño GAM, et al. Revisión sistemática: el más alto nivel de evidencia. Orthotips. 2021; 17 (4): 217-221. https://dx.doi. org/10.35366/102220
Sánchez-Meca, J.(2022).Revisiones sistemáticas y metaanálisis en Educación: Un tutorial. RiiTERevista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 13, 5-40. https://doi.org/10.6018/riite.545451
Scopus AI: Trusted content. Powered by responsible AI. (s. f.). www.elsevier.com. https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus/scopus-ai#0-presentaci%C3%B3n-de-scopus-ai
Sobrido Prieto, M. & Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermeria clínica, 28 (6), 387-393. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Villasís-Keever, M. A., Rendón-Macías, M. E., García, H., Miranda-Novales, M. G. & Escamilla-Núñez, A. (2020). La revisión sistemática y el metanálisis como herramienta de apoyo para la clínica y la investigación. Revista alergia México, 67 (1), 62-72. https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.733
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.