La política educativa mexicana entre 1990-2019. Comprensión de lo político en la definición del problema público
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15122436Palabras clave:
Política educativa, política, educación básica, reforma educativa, aprendizajeResumen
El presente ensayo tuvo por objetivo reflexionar sobre la relación que existe entre el derecho, la sociedad y la política educativa, además de la influencia que tiene la interacción de los actores públicos y privados en la definición del problema educativo y, por lo tanto, del diseño de la política. Para ello, se utilizó metodología documental basada en la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, en donde resalta la consulta de políticas educativas emitidas entre 1990 y 2019 asociadas a las reformas educativas realizadas sobre el artículo 3 constitucional. Así, se encontró que el caso mexicano se caracteriza por la incidencia del contexto político para concentrar los esfuerzos del Estado en la gestión y modernización del Sistema Educativo Nacional (SEN). Concluyendo que lo político y el contexto influyen en la definición de los problemas educativos y, por ende, del proceso de diseño de la política. Asimismo, genera impactos en la población que experimenta su implementación.
Métricas
Citas
Bechara, A. Z. (2015). Aproximación teórica al concepto de Estado: Distinciones en torno a Heller, Jellinek y Carré de Malberg. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 7(14), 72-84.
Betancur, N., Bidegain, G., & Martínez, R. (2023). El estudio de las políticas públicas desde la Ciencia Política: Miradas latinoamericanas. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 32(2), 187-226.
Calderón, M., & Trujano, M. A. (2024). Los resultados de la Nueva Escuela Mexicana: una crisis de abandono y olvido. Serendipia. https://serendipia.digital/educacion/resultados-de-la-nueva-escuela-mexicana/.
Cassanova, H., Díaz-Barriga, Á., Loyo, A., Rodríguez, R., & Rueda, M. (2017). El modelo educativo 2016: Un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos, 39(155), 194-205. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58064.
Castilo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: Gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigaciones en Educación, 4(9), 637-652.
Diario Oficial de la Federación. (1990). Programa Nacional para la Modernización Educativa 1990-1994. https://sidof.segob.gob.mx/notas/4642789.
Jordana, J. (2009). Examinando las redes de actores en el análisis de las políticas públicas: debate teórico y técnicas cuantitativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1, 9-15. https://www.redalyc.org/pdf/2815/281521694001.pdf.
Leyva, S., Olaya, A., & Aristizábal, J. (2019). El modelo para el análisis y diseño de políticas públicas. Universidad EAFIT.
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). https://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/108.
Lozano, M. (2016). La exigibilidad del derecho a la educación en México. [Tesis doctoral], Universidad Iberoamericana de Puebla. https://goo.su/beSZG
Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 71-96. https://www.redalyc.org/journal/270/27057946004/html/.
Mendoza, D. C. (2023). La planeación de las políticas educativas de la administración 2019-2024 en Méxicoo: Límites, omisiones y desafíos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1562.
Milán, T. (2019). Problemas de política y diseño de políticas. Nuevos horizontes en política pública. Estudios del Desarrollo social: Cuba y América Latina, 7(3), 1-15. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300019.
Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos. MMEditores.
Navarrete, Z., Navarro, M. A., & Ornelas, C. (2018). Política educativa: Expresión de un poder-saber.
Ornelas, C., Navarro-Leal, M. A., & Navarrete-Cazales, Z. (2020). Política educativa, actores y pedagogía. Plaza y Valdés Editores. En Ornelas, C., Política educativa, actores y pedagogía (pp. 11-14). SOMEC. https://goo.su/y8zNbed.
Olaya, A., & Gallego, L. (2020). La definición y estructuración del problema público. En Políticas Públicas: Teoría y Práctica (pp. 45-67). Editorial EAFIT.
Piña, A. (2019). Reflexiones sobre la reforma en materia educativa. Pluralidad y Consenso, 8(38), 42-47.
Recasens, L. (2017). Tratado general de la filosofía del derecho. Porrúa.
Rivera, A. (2021). Las políticas públicas y la definición del problema público: El concepto del gobierno abierto dentro del INAI (2014-2020) en México. [Ponencia] IX Congreso Internacional de Ciencia Política. https://congreso.amecip.com/downloads/ponencia-extenso/RIVERA_LasPoliticasPublicasY_2021.pdf.
Rodríguez, J. C. (2015). Alianza por la Educación con mejores resultados. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/11/1039543.
Ruiz, M. (2015). Derecho a la educación: política y defensa de la escuela pública. Universidad Iberoamericana. https://goo.su/nH6mG.
Ruiz, M. M. (2012). Derecho a la educación. Política y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 39-64.
Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.
Secretaría de Educación Pública. (2000) Memorias del quehacer educativo 1995-2000. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (2002). Compromiso Social por la Calidad de la Educación. https://www.gob.mx/sep/prensa/nota-informativa-compromiso-social-por-la-calidad-de-la-educacion?state=published.
Secretaría de Educación Pública. (2008). Alianza por la Calidad de la Educación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/103123/1/InformeACE1008.pdf.
Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-de-acciones-compensatorias-para-abatir-el-rezago-educativo-en-educacion-inicial-y-basica.
Stein, E., & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, 13(2), 393-416. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v13n2/1665-2037-pyg-13-02-393.pdf.
Velásquez, R. (2023). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20(1), 149-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006.
Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica, 30, 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167001.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.