Mexican Educational Policy between 1990 and 2019. Understanding the Political in the Definition of the Public Problem

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15122436

Keywords:

education policy, politics, basic education, educational reform, learning

Abstract

The purpose of this essay was to describe the main characteristics of educational reforms in Mexico between 1992 and 2019, through qualitative documentary research with moderate scientific rigor, to support the influence of political scenarios and their actors in the decision making that is determined through educational policy; for this, documentary research was carried out in primary and secondary sources on the weight of politics in public policies and those that analyze and reflect on educational reforms in Mexico; We found that legal modifications and educational policies in Mexico have been maintained around the improvement of the National Educational System, dealing with problems that can be considered peripheral to the educational problem and that are related to the interests of different public and private political agents, so that there is apparently a strong influence of politics in Mexican educational policies.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Roberto Lara Domínguez, Universidad Veracruzana

Doctor en Derecho. Docente de la Universidad Veracruzana. Miembro de las redes SOMEC y MUFRAMEX. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel candidato, con líneas de investigación tales como: derecho a la educación, política educativa, innovación docente e innovación educativa.

References

Bechara, A. Z. (2015). Aproximación teórica al concepto de Estado: Distinciones en torno a Heller, Jellinek y Carré de Malberg. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 7(14), 72-84.

Betancur, N., Bidegain, G., & Martínez, R. (2023). El estudio de las políticas públicas desde la Ciencia Política: Miradas latinoamericanas. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 32(2), 187-226.

Calderón, M., & Trujano, M. A. (2024). Los resultados de la Nueva Escuela Mexicana: una crisis de abandono y olvido. Serendipia. https://serendipia.digital/educacion/resultados-de-la-nueva-escuela-mexicana/.

Cassanova, H., Díaz-Barriga, Á., Loyo, A., Rodríguez, R., & Rueda, M. (2017). El modelo educativo 2016: Un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos, 39(155), 194-205. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58064.

Castilo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: Gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigaciones en Educación, 4(9), 637-652.

Diario Oficial de la Federación. (1990). Programa Nacional para la Modernización Educativa 1990-1994. https://sidof.segob.gob.mx/notas/4642789.

Jordana, J. (2009). Examinando las redes de actores en el análisis de las políticas públicas: debate teórico y técnicas cuantitativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1, 9-15. https://www.redalyc.org/pdf/2815/281521694001.pdf.

Leyva, S., Olaya, A., & Aristizábal, J. (2019). El modelo para el análisis y diseño de políticas públicas. Universidad EAFIT.

Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). https://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/108.

Lozano, M. (2016). La exigibilidad del derecho a la educación en México. [Tesis doctoral], Universidad Iberoamericana de Puebla. https://goo.su/beSZG

Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 71-96. https://www.redalyc.org/journal/270/27057946004/html/.

Mendoza, D. C. (2023). La planeación de las políticas educativas de la administración 2019-2024 en Méxicoo: Límites, omisiones y desafíos. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1562.

Milán, T. (2019). Problemas de política y diseño de políticas. Nuevos horizontes en política pública. Estudios del Desarrollo social: Cuba y América Latina, 7(3), 1-15. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300019.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos. MMEditores.

Navarrete, Z., Navarro, M. A., & Ornelas, C. (2018). Política educativa: Expresión de un poder-saber.

Ornelas, C., Navarro-Leal, M. A., & Navarrete-Cazales, Z. (2020). Política educativa, actores y pedagogía. Plaza y Valdés Editores. En Ornelas, C., Política educativa, actores y pedagogía (pp. 11-14). SOMEC. https://goo.su/y8zNbed.

Olaya, A., & Gallego, L. (2020). La definición y estructuración del problema público. En Políticas Públicas: Teoría y Práctica (pp. 45-67). Editorial EAFIT.

Piña, A. (2019). Reflexiones sobre la reforma en materia educativa. Pluralidad y Consenso, 8(38), 42-47.

Recasens, L. (2017). Tratado general de la filosofía del derecho. Porrúa.

Rivera, A. (2021). Las políticas públicas y la definición del problema público: El concepto del gobierno abierto dentro del INAI (2014-2020) en México. [Ponencia] IX Congreso Internacional de Ciencia Política. https://congreso.amecip.com/downloads/ponencia-extenso/RIVERA_LasPoliticasPublicasY_2021.pdf.

Rodríguez, J. C. (2015). Alianza por la Educación con mejores resultados. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/11/1039543.

Ruiz, M. (2015). Derecho a la educación: política y defensa de la escuela pública. Universidad Iberoamericana. https://goo.su/nH6mG.

Ruiz, M. M. (2012). Derecho a la educación. Política y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 39-64.

Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.

Secretaría de Educación Pública. (2000) Memorias del quehacer educativo 1995-2000. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2002). Compromiso Social por la Calidad de la Educación. https://www.gob.mx/sep/prensa/nota-informativa-compromiso-social-por-la-calidad-de-la-educacion?state=published.

Secretaría de Educación Pública. (2008). Alianza por la Calidad de la Educación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/103123/1/InformeACE1008.pdf.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-de-acciones-compensatorias-para-abatir-el-rezago-educativo-en-educacion-inicial-y-basica.

Stein, E., & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, 13(2), 393-416. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v13n2/1665-2037-pyg-13-02-393.pdf.

Velásquez, R. (2023). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20(1), 149-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006.

Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica, 30, 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167001.pdf.

Published

2025-04-04

How to Cite

Lara Domínguez, R. (2025). Mexican Educational Policy between 1990 and 2019. Understanding the Political in the Definition of the Public Problem. Universita Ciencia, 13(36), 252–265. https://doi.org/10.5281/zenodo.15122436