Sin derechos y desprotegidos: una historia de indefensión
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15120822Palabras clave:
Grupos vulnerables., Derechos humanos, Estado garantista.Resumen
El presente trabajo analiza desde un enfoque jurídico y filosófico de los derechos humanos la película peruana denominada Maruja en el infierno de 1983, en la cual presenta un paralelismo entre la ficción y la realidad de los grupos vulnerables en el contexto peruano, donde se enfrentan a una serie de abusos y desprotección en medio de un conflicto que refleja la crisis social del país latinoamericano. Para realizar este estudio se tomaron como referencias algunas jurisprudencia del sistema interamericano y doctrinas jurídicas-filosóficas contemporáneas. Esta investigación resulta ser interdisciplinaria al unir la filosofía política, los derechos humanos y el cine latinoamericano, mostrando con ello una convergencia de posturas filosóficas y jurídicas a partir de las experiencias artísticas.
Métricas
Citas
Arese, L. y Svetko, F. (2014) Cine, política y derechos humanos. Universidad Nacional de Córdoba.
Aguilera, R. E. & López, R. (2004). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Bedoya, R. (2009, 13 de julio). Maruja en el infierno, basada en Congrains. Blog de cine.
Bedoya, R. (2017). Maruja en el infierno, basada en Congrains. Páginas del diario de Satán. http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2009/07/maruja-en-el-infierno-basada-en.html Consultado 30 de enero de 2025.
Carbajal, E. (2020). Mentir sin nocimiento. La historiografía peruana e Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, (14).
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Caso Acevedo Buendía y otros ("Cesantes y jubilados de la Contraloría") vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre. Serie C No. 210
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017). Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto. Serie C No. 340.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018) Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo. Serie C No. 349.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018) Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto. Serie C No. 359
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Caso de los Empleados de la Fábrica de Fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus familiares Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de julio. Serie C No. 407.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021) Caso de los Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) Vs. Honduras. Sentencia de 31 de agosto. Serie C No. 432
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2023) Caso Miembros de la Corporación Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de octubre. Serie C No. 506.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2024). Caso Aguirre Magaña Vs. El Salvador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 8 de marzo. Serie C No. 517
De la Vega, E. (2010) El cine mexicano en la encrucijada de las nuevas identidades, en: Blancarte, R. (coord.), Culturas e identidades. El Colegio de México.
Eco, U. (2012). El superhombre de masas. Debolsillo
Ferrajoli, L. (2000) El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.
Freire-Sánchez, A., & Vidal-Mestre, M. (2025). Documentalismo humanista y realismo mágico en la fotografía en Transtempo de Cristina García Rodero. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (30). 153–174. https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20583
Henao Holguin, D. (2019). Gamonalismo y redes de poder local en el nordeste Antioqueño, (Colombia, 1930-1953). Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 11(28). 127–155. DOI: 10.5965/2175180311282019127
Mishra, P. (2017) La edad de la ira. Una historia del presente. Editorial Galaxia Gutenberg.
Monsiváis, C. (1976). Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx, en: Cosío Villegas (coord.), Historia general de México, tomo 2. El Colegio de México.
Organización de Naciones Unidas (2019) Relatoría especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Reporte temático 2 (A/HRC/41/40).
Reche, F. (2019). La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): usos y sentidos de una expresión polisémica. Folia Histórica del Nordeste, 35, 27-50.
Salinas, P (2021). La ciudad post apocalíptica en Maruja en el infierno y Las malas intenciones. Cuadernos del CILHA, (35).
Serra, F., & Cucinotta, C. (2025). El género detrás de las cámaras. Mujeres fotógrafas europeas. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (30). 5–20. https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.21196
Solís Sánchez, I. (2016). El caciquismo en México: la otra cara de la democracia mexicana. El caso del caciquismo urbano en el Estado de México. Estudios Políticos, 9, (37). 167-192.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Jurisprudencia de registro 2028891 [Mayo 2024] recuperado https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2028891
Žižek, S. (2022). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.