Analyzing the Unequal Regional Urban Economy: Classification of the Heterogeneity of the Metropolitan Area of Xalapa under the Territory and Economic Dispersion in Period Prepandemic 2010-2020
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13333625Palabras clave:
regional economy, urbanometrics, metropolitan areaResumen
The city and its territory present broad and complex intellectual challenges that belong to the study of urban planning. However, it is not intended to discredit the work, techniques, and methodologies, but to show that the help of a disciplinary dialogue provides the urban planning researcher as well as the student to visualize urban phenomena from another perspective and maintain a different vocabulary that allows validating the studies in the territory. This work aims to present a statistical model that shows the relationship between economic units and size of the territory in the Metropolitan area of Xalapa whose purpose is to demonstrate that urban phenomena can be measured using validated statistical techniques in conjunction with urban planning research. The hypothesis is assumed that economic activity is not distributed homogeneously in the territory of the Xalapa Metropolitan Zone, through a multivariate statistical analysis, it is demonstrated that there are 3 groups of municipalities with similar characteristics, establishing the relationship between concentration of activities in territorial extensions, which concludes that there is no regional economy but that the region is unequal and that they can be classified based on the mix of economic and territorial variables for studies with an urban-spatial approach.
Métricas
Citas
Aguilar, A. G., Gratzbord, B., & Sánchez Crispín, A. (1996). Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Anselin, L., & Rey, S. (2010). Perspectives on spatial data analysis. Springer.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la Ciudad latinoamericana. Eure, XXIX(86), 37-49.
Bustelo, P. (1998). Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Síntesis.
Bustos Gisbert, M. L. (1993). Las Teorías de la Localización Industrial: una breve explicación. Estudios Regionales, 51-76.
Camagni, R. (1993). Principi di economia urbana e territoriale. Carocci editore.
Camagni, R. (2004). Economía urbana. Antoni Bosh.
Carrollo Limeres, C. (2020, 3 de mayo). Departamento de estatistica e investigación operativa. http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-DPTO/MATERIALES/Mat_50140116_Regr_%20simple_2011_12.pdf
Cleveland, W. S. (2001). Data science: an action plan for expanding the technical areas of the field of statistics. International Statistical Review / Revue Internationale de Statistique. 21-26.
CONAPO SEDESOL INEGI. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_Capitulos_I_a_IV
De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis de conglomerados. https://estadistica.net/Master-Econometria/Analisis_Cluster.pdf
De Moura Pires, M.; Rubiera Morollón, F.; Da Silva Gomes, A., & Polése, M. (2018). Economia Urbana e Regional; território, cidade e desenvolvimento. Bahia. Editus.
Ducci, M. E. (1989). Conceptos básicos de urbanismo. Trillas .
Gómez Orea, D. (2002). Ordenación Territorial. Editorial Agrícola Española , S.A.- Mundi Prensa.
Hayashi, C. (1998). Studies in Classification. Data Analysis and Knowledge Organization. 40-51.
Isard, W. (1971). Métodos de Análisis Regional. Introducción a la ciencia regional. Ariel.
Johnson, J. (1974). Geografía Urbana. Oikos_tau.
Maldonado, C. (2015, 23 de febrero). Introducción al pensamiento científico de punta. https://www.youtube.com/watch?v=ojzVLq6zn0o&t=2573s
Mayor Fernandez, M., & Hernández Muñiz, M. (2000). Una aproximacion al gradiente de densidad de población (U. d. Oviedo, Ed.) Anales de Economía Aplicada, 2. http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2000%20-%20Oviedo/Trabajos/PDF/161.pdf
Ojeda Ramírez, M. M. (2000). Modelación de regresión. Universidad Veracruzana.
Personal.us.es. (s.f.). Personal.us.es. https://personal.us.es/vararey/adatos2/correlacion.pdf
Polése, M., & Rubiera Morollón, F. (2004). Economía Urbana y Regional; Introducción a la geografía económica. Aranzadi.
Quintero Pérez, J. A. (2009). Definición y origen de los sistemas de información geográfica. Conceptos de Geomática y estudios de caso en México, Geografía para el siglo XXI. Instituto de Geografía, UNAM, México.
Richardson, H. (1986). Economía regional y urbana. Alianza Editorial.
Rosales Tapia, A. R., & Quintero Pérez, J. A. (2013). Modelo de dependencia espacial aplicado al análisis de la distribución del consumo de alcohol en el campus CU, UNAM. Investigaciones geográficas (82), 104-117.
SEDATU, CONAPO & INEGI. (2015). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. México.
Sobrino, J. (2003). Delimitación de las zonas metropolitanas de México en 2000. La delimitación de zonas metropolitanas, México. CONAPO/SEDESOL/INEGI/Instituto de Geografía-UNAM.
Von Bertalanfy, L. (2018). Teoría general de los sistemas Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura económica.
W. Richarson, H. (1973). Economía Regional; Teoría de la localización, estructuras urbabas y crecimiento regional. Vinvens-Vives.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.