Criminología: ¿ciencia o disciplina auxiliar?
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7007404Palabras clave:
Fenómeno criminal, Criminología, Ciencia, Disciplina auxiliarResumen
El fenómeno criminal constituye uno de los más delicados elementos de estudio de la Dogmática Penal, en cuya virtud, se atiende a una evolución del pensamiento que atribuye al sujeto activo del delito la categoría de anormal, loco o fenómeno -en sus primeros estudios- hasta considerarlo un sujeto de derechos que no solo debe ser estudiado bajo un enfoque bio-psico-social, sino que el criminólogo debe considerar además el papel del Estado frente a tan delicadas conductas antisociales. Asimismo, con base en la reforma constitucional en materia penal del 2008, se instaura un sistema garantista que protege a la víctima, ofendido y delincuente. La obligación de las autoridades mexicanas estriba en promover, respetar y garantizar los derechos fundamentales de los gobernados, motivo por el que se requiere analizar cada caso concreto bajo un estricto apego a los principios constitucionales en materia penal, a saber: sustantivos, adjetivos y ejecutivos, de los cuales el principio de legalidad es pieza clave. A partir de lo anterior, se aduce que la Dogmática Penal, entendida como el estudio científico del Derecho Penal, se divide en teoría de la pena, teoría del delito y teoría del delincuente, y es precisamente esta última la que se encarga del estudio de las causas que motivaron al sujeto a delinquir, es decir su objeto de estudio es en efecto, el sujeto activo del delito.
Métricas
Citas
Aníyar de Castro, Lola. (1969). La Victimología. Venezuela: Centro de Investigaciones Criminológicas y Universidad del Zuliá.
Aristóteles. (1945). Metafísica. Argentina: Espasa Caple.
Contreras López, Rebeca. (2009). Derecho Penal: Parte General. México: Códice.
Cuello Calón, Eugenio. (1958). La Moderna Fenología. España: Bosch.
Gamboa de Trejo, Ana. (2014). Criminología y Criminalística, conocimiento necesario en los juicios orales. Letras Jurídicas (30). México. Universidad Veracruzana.
García-Pablos de Molina, A. (2001). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. 4a ed. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Goppinger, Hans. (1975). Criminología. Madrid: Instituto Editorial REUS.
Grapin, Fierre. (1973). L'Anthropologie Criminelle. París: Presses Universitaires de France.
Hentic, Hans Von. (1971). El Delito. Madrid: Espasa Cajpe.
Herrero Herrero, C. (2001). Criminología. 2a ed. Madrid: Dykinson.
Mantovani, F. (1984). Il problema della criminalità. Milán: Padova.
Popper, K. (1989). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
Restrepo, Jorge. (2002). Criminología un Enfoque Humanístico. 3a ed. Bogotá: TEMIS.
Rodríguez Manzanera, Luis. (1981). Criminología. 2a ed. México: Porrúa.
Salvador, F. (1999). Criminología, causas y cosas del delito. México: Ediciones Jurídicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.