Finalidades, función social e importancia de la educación en los periodos prehispánico y colonial

Autores/as

  • Leilani Gómez Ortiz Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"
  • Ana Carolina Delón Peña Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8200579

Palabras clave:

Educación, religión, época prehispánica, época colonial

Resumen

La educación como hecho, posee un sentido humano y social. Se ha considerado como un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, los hábitos y experiencias, las ideas y convicciones, en una palabra, el estilo de vida de las generaciones adultas. Se manifiesta como una influencia espontánea del adulto sobre el niño y el joven. La educación en las diferentes culturas de la época prehispánica se encontraba sujeta a tres fines comunes: servir a su pueblo de manera productiva, a la religión mediante el tributo a sus dioses y a su familia. En consecuencia, la educación comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres siendo continua luego por otras personas. En la época colonial, durante el siglo XVII, la vida educativa en México no presenta significativas innovaciones; en el siglo XVIII se ve más marcado el proceso de castellanización, que incluía la enseñanza de doctrinas religiosas, la lectura, escritura y números. La educación ha cambiado mucho desde la época prehispánica a la actualidad, debido a la globalización y al desarrollo económico, político, social y cultural del país en el que nos encontramos inmersos.

Métricas

Visualizaciones del PDF
150
Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202662
|

Biografía del autor/a

Leilani Gómez Ortiz , Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

Alumna de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

Ana Carolina Delón Peña , Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

Alumnas de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen"

Citas

(1985). “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España. México: SEP/ El Caballito.

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2013). Cultura mexica. 2013, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/

Gonzalbo, Pilar. (1985). “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España. México: SEP/El caballito.

Landa, Fray Diego de (1985), “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”, en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México: SEP/El Caballito (Biblioteca pedagógica).

Larroyo Francisco. (1947). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

Lengua Náhuatl (s.f.). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.donquijote.org/cultura/mexico/lenguajes/nahuatl

León Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre cultura náhuatl, México: UNAM.

López Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los Mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México: El Colegio Mexiquense.

Descargas

Publicado

08-07-2015

Cómo citar

Gómez Ortiz , L., & Delón Peña , A. C. (2015). Finalidades, función social e importancia de la educación en los periodos prehispánico y colonial. Universita Ciencia, 4(Especial), 243–254. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200579