La percepción de la calidad en el servicio en la educación superior. Caso de una universidad privada, ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México en el periodo octubre 2023 a abril 2024
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16577460Palabras clave:
calidad en el servicio, percepción de la calidad, calidad en el servicio en instituciones de educación superiorResumen
Conocer el grado de satisfacción que tienen los consumidores del producto o servicio que se ofrece es un aspecto fundamental, ya que coadyuva para alcanzar el éxito de una organización, por lo cual para la alta dirección contar con información diagnostica de este factor es muy importante para la toma de decisiones. El propósito principal de este estudio fue diagnosticar el nivel de percepción de la calidad en el servicio que experimentan los estudiantes que asisten a una universidad privada para obtener una licenciatura o ingeniería, para lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de 334 alumnos. Los datos obtenidos permitieron concluir que el nivel de percepción actual de los alumnos sobre la calidad del servicio que reciben de la universidad es bueno. También permitió concluir que la “antigüedad estudiantil” podría ser un factor influyente y que el género del informante no influye en la percepción del constructo.
Métricas
Citas
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage Learning Editores.
Colunga, C. (1995). La calidad en el servicio. Panorama Editorial.
Correia, S. M., & Miranda, F. (2012). DUAQUAL: calidad percibida por docentes y alumnos en la gestión universitaria. Cuadernos de Gestión.
Davis, K., & Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill.
Díaz Mata, A. (2012). Estadística aplicada a la administración y economía. McGraw-Hill.
Duque, E. J., & Diosa, Y. (2014). Evolución conceptual de los modelos de medición de la percepción de calidad en el servicio: una mirada desde la educación superior. Suma de Negocios, 5(12).
Fisher, L., & Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercados (3.ª ed.). Journal of Marketing, 54, 69–82.
Gutiérrez Broncano, S., & Rubio Andrés, M. (2009). El factor humano en los sistemas de gestión de calidad en el servicio: un cambio de cultura en las empresas turísticas. Cuadernos de Turismo, 23, 129–147. Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/turismo.23.78571
Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es control total de la calidad? Editorial Norma.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kinicki, A., & Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y prácticas. McGraw-Hill Interamericana.
Kotler, P. (1997). Mercadotecnia. Prentice-Hall.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.
Mauch, P. (2014). Administración de la calidad: teoría y aplicaciones. Trillas.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12–40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.