Te reconozco como macha, te reconozco como hembro. La dura construcción hetero-normativa que fomenta la hegemonía masculina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16326389

Palabras clave:

Derecho Humano, Género

Resumen

La presente investigación analiza la construcción de la identidad masculina a partir de modelos hetero-normativos y su impacto en distintos ámbitos. En el lingüístico, se examina la ausencia del término “hembro” como evidencia de una discriminación estructural. En el ámbito de la salud, se aborda la biodescodificación de enfermedades derivadas de la opresión patriarcal, la cual limita el libre desarrollo de la personalidad. En el educativo, se exploran modelos coeducativos que promuevan proyectos de vida equitativos y contribuyan a desmantelar los paradigmas hetero-normativos que afectan los varones heterosexuales. A partir de un enfoque interdisciplinario y con fundamentos neurocientíficos, esta investigación estudia la masculinidad hegemónica y su impacto en diversas esferas, con implicaciones directas en la dignidad humana y los derechos fundamentales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ubaldo Márquez Roa, El Colegio de Veracruz

Doctor en Derecho. Investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología. Investigador adscrito a El Colegio de Veracruz. Catedrático de El Colegio de Veracruz, la Universidad de Xalapa y el Instituto Nacional de Administración Pública.

Citas

Barrancos, D. (2020). Los feminismos en América Latina. Colegio de México.

Bourbeau, L. (2021). Las 5 heridas que impiden ser uno mismo. Planeta.

Chilanguad, N., Salazar Ríos, N., Zúñiga Daza, X., Rodríguez, M. L., & Valencia Llano, C. H. (2020). La descodificación biológica y las alteraciones craneofaciales, una mirada desde las ciencias básicas. Revista Estomatología, 28(2), 17–22. https://doi.org/10.25100/re.v28i2.10829

Chura Sillo, S. (2016). Aplicación informática para predecir el sexo fetal intrauterino y su desarrollo. Fides et Ratio, 12(12), 44–64.

Comité contra la Tortura de Naciones Unidas. (2008, 24 de enero). Observación: CAT-GC-2 Aplicación del artículo 2 por los Estados Partes, párr. 22. https://www.refworld.org/es/leg/coment/cat/2008/es/53514

Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades. (Trad. Barbero, M. S., & Morcillo, S.). https://doi.org/10.46661/relies.6364

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024, 4 de septiembre). Caso Pérez Lucas y otros Vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 536.

Dávila, P. (2023, 22 de agosto). Violencia física, psicológica y sexual contra cadetes, normal en planteles militares. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/8/22/violencia-fisica-psicologica-sexual-contra-cadetes-normal-en-planteles-militares-313259.html

Davis, L., Grifka, A., William, K., & Coffey, M. (Eds.). (2017). 2016 Workplace and Gender Relations Survey of Active Duty Members: Overview Report. Office of People Analytics, Department of Defense, United States of America. http://sapr.mil/public/docs/reports/FY16_Annual/WGRA1601_Overview_Report_FINAL_20170525.pdf

Eco, U. (2012). El superhombre de masas. Debolsillo.

Flores y Hernández, M. (2021). Las trabajadoras del hogar en México: ¿Impracticabilidad del marco jurídico aplicable o vulneración de derechos? [Tesina de licenciatura, Universidad Iberoamericana Puebla]. Repositorio Institucional Ibero Puebla. http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf

Fuller, N. (2018). Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Galdas, P. M., Seidler, Z. E., & Oliffe, J. L. (2023). Designing Men's Health Programs: The 5C Framework. American Journal of Men's Health, 17(4), 15579883231186463. https://doi.org/10.1177/15579883231186463

García, M. (2018). Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Revista Elsevier, 25, 8–12. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.021

Gomes, R., Couto, M. T., & De Keijzer, B. (2020). Hombres, género y salud. Salud Colectiva, 16, e2788. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2788

Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. La Ventana, 8, 47–99.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025). De enero a junio de 2024, se registraron 417 408 defunciones. Se observó un incremento de 12 683 muertes (3.1 %) respecto a 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/edr2024_en-jun.pdf

Marcos-Marcos, J., Mateos Tomás, J., Gasch-Gallén, G., & Álvarez-Dardet, C. (2020). El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos hacia dónde vamos. Salud Colectiva, 16, 22–44. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246

Martínez, M. (2021). Entre la historia y la novela, SIDI de Arturo Pérez-Reverte. Brainus Ediciones.

Medina Conde, A., & Flores Ilhuicatzi, U. (2019). Argumentación jurídica del derecho humano a la vivienda en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 28. http://bit.ly/3UiEsAb

Ministerio de la Igualdad. (2022). Estrategia estatal para combatir las violencias machistas 2022–2025. Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género.

Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2). http://bit.ly/40tTeb0

Navarro Rodríguez, M., Carmona Sánchez, E., & Rodríguez Pulido, M. (2015). Determinación del sexo fetal en ecografía del primer trimestre. Progreso de Obstetricia y Ginecología, 58(5), 227–230.

Organización de las Naciones Unidas. (2024). Relatoría especial sobre el derecho al desarrollo: Reporte temático 14 (A/HRC/57/43). https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/ahrc5743-right-development-children-and-future-generations-report

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Masculinidades y salud en la Región de las Américas. Washington, D. C.

Peralta Reyes, A. E. (2022). Conocimientos generales sobre la biodescodificación dental para el odontólogo de práctica general [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://bit.ly/3Upm5JO

Pérez Hernández, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4). http://bit.ly/4kX093W

Ranea Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Los hombres ante la era del feminismo. La Catarata.

Salazar, O. (2018). El hombre que no deberíamos ser. Editorial Planeta.

Saldarriaga Grisales, D. C., & Gómez Vélez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos. Revista de la Facultad de Derecho, 21(41). https://doi.org/10.18359/prole.3329

Sanmartín Ortí, A., Kuric Kardelis, S., & Gómez Miguel, A. (2022). La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.7319236

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Serrano Argüeso, M., Tomás Martínez, G., & Alonso Rodrigo, E. (2003). El trabajo del ama/amo de casa: un estudio jurídico y su consideración ética. Bizkaiako Foru Aldundia.

Subirats, M. (2020). El género masculino, entre la obsolescencia y la impostación. En A. Téllez et al. (Eds.), Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones. Dykinson.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2019). Jurisprudencia de registro 2019358. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2019358

Verdú Delgado, A. D., & Briones Vozmediano, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. La Ventana, 5(44), 24–50. https://doi.org/10.32870/lv.v5i44.6008

Descargas

Publicado

08-08-2025

Cómo citar

Márquez Roa, U. (2025). Te reconozco como macha, te reconozco como hembro. La dura construcción hetero-normativa que fomenta la hegemonía masculina. Universita Ciencia, 13(37), 9–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.16326389