Libertad de expresión y derechos en conflicto: Límites y retos en el marco jurídico mexicano
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15122208Palabras clave:
Libertad de expresión, derechos humanos, límites, tecnología, democraciaResumen
La libertad de expresión es un derecho humano fundamental que permite la transmisión de pensamientos, ideas y opiniones, siempre que no vulneren los derechos de otros. Este artículo examina los desafíos y límites de este derecho en el contexto mexicano, considerando tanto los marcos normativos nacionales e internacionales como los derechos humanos que pueden entrar en conflicto, tales como el derecho al honor, la privacidad y la no discriminación. En la sociedad contemporánea, fenómenos como el acceso masivo a sistemas de comunicación, el anonimato en plataformas digitales, las fake news, la posverdad, el fenómeno de los haters, y la censura institucional complican el ejercicio de la libertad de expresión. Además, el desarrollo tecnológico y la influencia de los poderes fácticos agravan los riesgos asociados a la desinformación y la polarización social. El artículo también aborda la importancia de la protección de los periodistas y comunicadores, quienes enfrentan amenazas a su seguridad mientras ejercen su labor. A pesar de los avances en la legislación y la creación de instituciones como la FEADLE, persisten retos en términos de eficacia y alcance. Se proponen estrategias para equilibrar la libertad de expresión con otros derechos fundamentales, destacando la necesidad de fortalecer los marcos legales, promover la educación en medios y garantizar la seguridad de los periodistas, con el fin de salvaguardar este derecho esencial en una sociedad democrática.
Métricas
Citas
Álvarez, J. (2020). Desinformación y fake news en México: Impactos en la democracia y los derechos humanos. Revista de estudios sociales, 18(2), 35-48.
Ayala Corao, C. M. (2006). El derecho humano a la libertad de expresión: Límites aceptados y responsabilidades ulteriores. Red Ius et Praxis.
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. Editorial Alianza.
Chomsky, N. (2011). Los medios y el poder. Editorial Crítica.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2000). Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=14&lID=1
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2024). Derechos Humanos y Libertad de Expresión.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (2022). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Opinión Consultiva OC-5/85, “La colegiación obligatoria de periodistas”, Párr. 30 y 31.
Dalla Via, A. R. (2006). La libertad de expresión en la sociedad abierta. Red Ius et Praxis.
Faúndez L., H. (2001) Gobierno de los jueces y libertad de expresión, en La libertad de expresión amenazada, IIDH, Editorial Jurídica Venezolana.
Figueroa, M. (2021). El derecho a la libertad de expresión en México: Retos y avances. Editorial Justicia y Derecho.
Fuchs, C. (2017). Social media: A critical introduction. Sage Publications.
Fuentes Torrijo, X. (2006). Criterios para solucionar el conflicto entre la libertad de expresión y la protección de la honra de las personas: Dos métodos distintos de razonamiento jurídico. Red Ius et Praxis.
González, A. (2020). Libertad de prensa y democracia: La importancia de una prensa libre en las sociedades modernas. Revista de Comunicación Social, 15(3), 123-145.
Khan, R. (2016). Freedom of expression and the media. Journal of Human Rights, 10(3), 45-59.
Krämer, B. (2017). The concept of "post-truth" and its relevance for media research. Media, Culture & Society, 39(7), 1-16.
Lozano Ramírez, J. (2006). Límites y Controles a la Libertad de Expresión.
López Guerra, L., et al. (2003). Derecho constitucional. Volumen I. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos (6ª ed.). Tirant lo Blanch.
McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.
Molina, P. (2019). La protección de los periodistas en México: Análisis de la legislación y su implementación. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Pinto, M. (1997). La libertad de expresión y derecho a la información como derechos humanos, Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo X, IIDH, San José, Costa Rica.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016). La censura y la libertad de expresión en América Latina. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=19&lID=1
Riva Palacio, R. (1998). Más allá de los límites, ensayos para un nuevo periodismo. Universidad Iberoamericana, Fundación Manuel Buendía.
Riva Palacio, R. (1999). Cultura política, medios de comunicación y periodismo en México. Revista Mexicana de Comunicación, 47, 21-28.
Rodríguez, L. (2022). Desafíos en la investigación de delitos contra la libertad de expresión en México. Anuario de Derecho Penal, 28(1), 87-101.
Rodríguez Zepeda, J. (1996). Estado de Derecho y Democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No. 12, Instituto Federal Electoral.
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.
UNICEF. (2021). El interés superior del menor y su protección en entornos digitales.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2017). Derecho a la Privacidad. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights#:~:text=su%20personalidad%20jur%C3%ADdica.-
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2022). La Presunción de Inocencia.
Secretaría de la Función Pública (SFP). (2022). Derechos ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición. https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/derechos-arco
Vázquez, A., Carlos A. (2024). Derechos humanos, comunicación y sociedad. Una mirada transdisciplinaria a los derechos jurídicos y tecnológicos, Universidad de Xalapa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.