Redes sociales: entre la información y la desinformación en la era digital
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15120899Palabras clave:
Desarrollo socialResumen
El presente artículo pretende exponer, a través de un método de investigación documental, la problemática actual que se genera por las noticias falsas y que causan un desorden informativo que genera incertidumbre en todos los terrenos. La desinformación supone el polo opuesto de la comunicación de la realidad y de la fundamentación en los contenidos. El gran despliegue de redes sociales y las posibilidades de que la ciudadanía pueda emitir contenidos, sin poseer el criterio que otorgan las pautas de cómo elaborar información de calidad, deriva en un fenómeno preocupante, al que con frecuencia se denomina desinformación.
Métricas
Citas
Barrios-Tao, H. y. (2024). Inteligencia artificial y emociones: Psicolopolítica mediante datos y algoritmos. Revista de Ciencias Sociales XXX ( 1) (2015-2022), 251-267.
Carr, N. (2010). ¿Qué esta haciendo Internet con nuestras Mentes? Bogota, Colombia: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.a. .
Castells, M. (26 de Diciembre de 2024). La galaxia de Internet: reflexiones sobre Internet, los negocios y la sociedad. Obtenido de https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199255771.003.0002
Castrejón Ramírez, N. (2023). La construcción de la realidad en tiempos de desinformación. En E. y. Hernández Ramírez, Tecnologías de la información y la comunicación, redes digitales y sociedad. vol. XX de Las ciencias sociales en la pos-pandemia (págs. 74-92). México: COMECSO.
Colmenarejo, R. (2018). Ética aplicada a la getión de datos masivos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 52 , 113-129.
Cover, R. (28 de Diciembre de 2024). Deepfake culture: The emergence orf audio-video deception as an objet of social anxiety and regulartion. . Obtenido de Continuum, 36(4) 609-621: https://doi.org/10.1080/10304312.2022.2084039
DataReportal. (26 de Diciembre de 2024). Digitial 2024: México . Obtenido de https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico
Giménez, S. (26 de Diciembre de 2024). Redes sociales, estado actual y tendencias 2023. (U. d. Barcelona, Editor) Obtenido de https://www.marketeroslatam.com/wp-content/uploads/2023/07/Informe-Redes-Sociales.pdf
Han, B. (2024). Psicopolítica, Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder . Barcelona : Herder .
Hung, L. (27 de Diciembre de 2024). The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned? Obtenido de 10.1258/jrsm.96.8.374
Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, volumen 91, Número 2, 121-128.
INEGI. (26 de Diciembre de 2024). Comunidad de prensa Núm. 2994/24. Obtenido de https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_DMInternet.pdf
Knowsy, A.I. (27 de Diciembre de 2024). Estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet en México, 2023. Obtenido de https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/19%20Estudio%20sobre%20los%20Hai-bitos%20de%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Mei-xico%202023%20.pptx.pdf
Lazo, C. M. (27 de Diciembre de 2024). La desinformación, enfermedad de la sociedfad posdigital: amenazas y desafíos. Obtenido de Número39, Primer Semestre 2024: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2024/09/Marta_PS39.pdf
Porras, V. F. (28 de Diciembre de 2024). Escritura creativa e Inteligencia Artificial . Obtenido de Revista eléctronica TicALS, Vol. 1, No. 10: http://als.edu.co/index.php/ticals/article/view/216/94
Sandel.M. (27 de Diciembre de 2024). Telos 122. Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2023/06/telos-122-entrevista-posverdad-michael-sandel.pdf
Serrano-Puche, J. (28 de Diciembre de 2024). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Obtenido de Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXIV (46), 19-26: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-02
Silverio, M. (26 de Diciembre de 2024). Las redes sociales más usadas en 2024 . Obtenido de https://www.primeweb.com.mx/redes-sociales-para-empresas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.