Post-Fire Soil Assessment and Remediation Strategy with Wormcomposting Products

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8156192

Keywords:

Forest fire, remediation, repellency, soils

Abstract

The efficiency of the biological treatment with humus amendments and Californian red worm (Eisenia foetida) leachate on the properties of a post-fire soil was evaluated. A sampling was carried out 48 hours after the fire and an initial characterization. Subsequently, four treatments were applied with different percentages of humus (H) and leachate (L) (Control, HL5%, HL10% and HL15%) and the planting of two plant species, corn (Zea mays) and tomatoe (Lycopersicum esculentum). The four treatments were evaluated by pH, electrical conductivity (EC), humidity, field capacity, WDPT repellency and MED repellency, as well as the functional attributes of the two plant species, during 90 days. The analysis of variance (ANOVA) indicated with 95% reliability that the HL15% treatment was the most efficient, increasing humidity, decreasing soil repellency and improving the functional attributes of plant species. Vermicomposting amendments favor the remediation of soils impacted by high temperatures.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Eliezer Cocoletzi Vásquez, Instituto Tecnológico Superior de Centla

Ingeniera ambiental. Maestra en Gestión Ambiental y en Estrategias para el Desarrollo Regional Sustentable. Doctora en Ciencias Ambientales. Profesora del Instituto Tecnológico Superior de Centla. Lidera la línea de investigación del cuerpo académico en consolidación “Gestión Sustentable en Ingeniería”. Perfil Deseable PRODEP.

 

Eliezer Cocoletzi Vásquez, Universidad Veracruzana

Profesor investigador de la Universidad Veracruzana, México. Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes. Egresado del doctorado en Ciencias del Instituto de Ecología A. C., posdoctorado y docente en la Universidad Veracruzana; sus principales líneas de investigación comprenden la ecofisiología y morfo-anatomía vegetal  

References

Avendaño C., Molina J., Trejo C., López C. y Cadena J. (2008). Respuesta a altos niveles de estrés hídrico en maíz. Agronomía Mesoamericana, 27-37.

Beadle, C. L.; Long, S. P.; Imbomba S. K.; Hall D.O.; Olembo R . (1985). Photosynthesis in relation to plant production in terristrial ecosystems. Tycooly International, Oxford. 568 pp.

Biasutti, C. A., y Galiñanes, V. A. (2001). Influencia del ambiente de selección sobre la germinación de semillas de maíz (Zea mays L.) bajo estrés hídrico. Relaciones entre caracteres de plántula con el rendimiento a campo. AgriScientia, 18, 37-44.

Bonanomi G., d’Ascoli, R., Scotti R., Gaglione, S. A., Caceres M. G., Sultana S., y Zoina, A. (2014). Soil quality recovery and crop yield enhancement by combined application of compost and wood to vegetables grown under plastic tunnels. Agriculture, Ecosystems & Environment, 192, 1-7.

Boyer J. S. y Westgate M. E. (2004). Grain yields with limited water, Journal of Experimental Botany, Volume 55, Issue 407, November. Pages 2385–2394, https://doi.org/10.1093/jxb/erh219Principio del formulario.

Castillo, M., Pedernera, P., y Peña, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo, 19(3), 44-53.

Chávez C. R. y Fuentes U. A. Determinaciòn de parámetros fisicoquìmicos y microbiológicos del lixiviado obtenido del estiercol de bovino utilizando Eisenia foetida (Lombriz roja californiana).

Chicas S. R., Vanegas C. E. y García A. N. (2014). Determinación indirecta de la capacidad de retención de humedad en suelos de la subcuenca del río Torjá, Chiquimula, Guatemala. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 23, núm. 1, enero-marzo, 2014, pp. 41-46 Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez La Habana, Cuba.

Contreras H. J., Volke H. V., Oropeza M. J., Rodríguez F. C., Martínez S. T. y Martínez G. Á. (2005). Reducción del rendimiento de maíz por la erosión del suelo en Yanhuitlán, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 23(3), 399-408.

Contreras P. M. y Hernández H. Y. (2022). Influencia de un suelo post-incendio sobre los atributos funcionales de las especies Lycopersicon esculentum y Zea mays. Revista LASIRC ISSN: 2711-1814 (en línea) Vol. 3. No. 1. Marzo 2022 Ingenierías y Tecnológicas - Ciencias de la Salud.

Cortés, D. L., Pérez, J. H., y Camacho T, J. H. (2013). Relación espacial entre la conductividad eléctrica y algunas propiedades químicas del suelo. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 401-408.

Dunwell W.C., Jones, R.T., Strang, J.G., Stegelin, F. (2001). Summer Squash Production. Extension Specialists in Horticulture and Extension Specialist for Horticultural Marketing. http://www.ca.uky.edu/agc/pubs/id/id78/id78.htm (Issued: 5-87, Revised: 3-89).

Escobar C. M. (2020). Régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México e implicaciones para su restauración. Tesis Doctoral. Universidad de Sherbrooke. El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, México.

Farias C. D., Ballesteros, M. I. y Bendeck, M. (1999). Variación de parámetros fisicoquimicos durante un proceso de compostaje. Revista Colombiana de Química.

Florido B. y Bao F. L (2014). Tolerancia a estrés por déficit hídrico en tomate (Solanum lycopersicum L.). Cultivos Tropicales, 35(3), 70-88.

González P.F. (2010). Repelencia al agua en suelos mediterráneos: factores, causas e implicaciones hidrológicas. Med Soil Research Group.

Grimaldo H. (2011). Evaluación del efecto de enmiendas sobre la fitoestabilización de un suelo contaminado por Pb y Zn. (Tesis maestría) Universidad Autónoma de Nuevo León.

Huertas H. A., Baptiste B. B. L., Toro M. M. y Huertas R. H. (2019). Manejo de la quema de pastizales de sabana inundable: una mirada del pueblo originario Sáliva en Colombia. Chungará (Arica), 51(1), 167-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005002401.

Jaramillo, J. D. (2006) Repelencia al agua en suelos: una síntesis. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (115) 215-232. ISSN 0370-3908.

López M., L., Lezama, F., y Altesor, A. (2019). ¿Qué sabemos sobre los efectos del fuego en pastizales? Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de los pastizales II. Montevideo, Uruguay: INIA-FPTA, 97-107.

Mendoza V. E. y Plaza S. A (2019). Evaluación química del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), a partir de sustrato de cáscara de cacao y estiércol bovino (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).

Mogollón S. J., Martínez, A. E. y Torres, D. G. (2015). Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano. Acta agronómica, 64(4), 315-320.

Morelos G. A. (2005). Regulación de regiones hidrofóbicas e hidrofílicas en materiales elastoméricos. Tesis de licenciatura. Universisad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias. México.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales DOF Viernes 31 de diciembre de 2002.

Olivares C. M., Hernández R A., Vences C. C., Jáquez B. J. y Ojeda B. D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y ciencia, 28(1), 27-37.

Olivares C. M., Hernández R A., Vences C. C., Jáquez B. J. y Ojeda B. D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y ciencia, 28(1), 27-37.

Ortiz T. J. A., Delgadillo M., Rodríguez M. y Calderón Z. G. (2016). Inoculación bacteriana en el crecimiento y calidad del fruto de cinco variedades de fresa en suelos con pH contrastante. Terra Latinoamericana 34: 177-185.

Palacios V. E. (1980). Estimación de los requerimientos de agua de los cultivos para conocer el cuándo y cuánto regar. Departamento de Irrigación, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

Plúas P. M. F., Villao, F. A., Morán, J. M., Tamayo, P. V., y García, W. M. (2022). Identificación de propiedades del suelo agrícola en la Parroquia Charapotó. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 6(2), 15-28.

Ramos O.C., Castro R. A., León M.N., Álvarez, S.J.y Huernta L.E. (2019). Lombricomposta para recuperar la fertilidad de suelo franco arenoso y el rendimiento de cacahuate (Arachis hypogaea L.). Terra Latinoamericana 37: 45-55. DOI: https://doi.org/10.28940/tl.v37i1.331.

Ressl, R. y Cruz. I. (2012). Detección y monitoreo de incendios forestales mediante imágenes satélite. CONABIO. Biodiversitas, 100:12-13.

Roose E.J. (1974). Contribution a l´ etude de la resistance a l´ erosion des Quelques sols tropicaux. Trans. X International Congress of Soil Science. Moscú, XI Comission pp. 54-61.

Sandoval J. (2007). Principios de Riego y Drenaje. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Santiago J. y Borrego F. (1998). Evaluación de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) en invernadero: criterios fenológicos y fisiológicos. Agronomía mesoamericana, 59-65.

Sobrero M. C. y Ronco A. (2013). Ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga Lactuca sativa L. American Public Health Association (APHA). 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Editorial Díaz de Santos, S.A., Madrid. 1,576 pp.

Vázquez J., Alvarez V. M., Iglesias A. S. y Castillo J. (2020). La incorporación de enmiendas orgánicas en forma de compost y vermicompost reduce los efectos negativos del monocultivo en suelos. Scientia Agropecuaria, 11(1), 105-112. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.12.

Vázquez, J., y Loli, O. (2018). Compost y vermicompost como enmiendas en la recuperación de un suelo degradado por el manejo de Gypsophila paniculata. Scientia Agropecuaria, 9(1), 43-52.

Volke, T. y Velasco T. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. ISBN: 968-817-557-9. México: INE-SEMARNAT, 64 pp.

Published

2023-08-04

How to Cite

Cocoletzi Vásquez, E., & Cocoletzi Vásquez, E. (2023). Post-Fire Soil Assessment and Remediation Strategy with Wormcomposting Products. Universita Ciencia, 11(31), 78–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.8156192