Análisis cartográfico de la discapacidad en el estado de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7502078Palabras clave:
discapacidad, análisis cartográfico, prevalenciaResumen
La discapacidad comprende déficits, limitaciones y restricciones en actividades cotidianas y afecta al 15% de la población mundial, en México a través de los censos poblacionales, es posible conocer la prevalencia de discapacidad y el estado de Veracruz, es una de las entidades con mayor proporción de personas con esta condición. En la bibliografía actual no se cuenta con algún análisis espacial de la discapacidad de la entidad Veracruzana, considerando lo anterior, el objetivo de este trabajo fue generar un mapa coroplético de la distribución de la discapacidad y un análisis por regiones del estado. El proceso metodológico, involucró la obtención de las prevalencias de discapacidad por municipio del estado de Veracruz reportados en el censo de población y vivienda del año 2020, posteriormente se agruparon los valores por percentiles originando tres categorías de prevalencia: baja, media y alta, las cuales se procesaron en el Software QGIS Desktop 3.2.0 whit GRASS para la obtención mapa coroplético, para el análisis por regiones se empleó el uso de la paquetería estadística RStudio Versión 8.17 y la prueba ANOVA de una vía. Los resultados comprenden el mapa de prevalencias del estado, el cual muestra que existe una distribución heterogénea de las prevalencias de discapacidad y el análisis por regiones, el cual mostró que la Huasteca Alta, Huasteca Baja y Papaloapan, tienen las prevalencias significativamente más altas (p <0.05). En conclusión, se obtiene un mapa de prevalencias del estado de Veracruz y se definen las regiones de mayor interés debido a la presencia de discapacidad, los resultados pueden ser empleados como una herramienta útil, para focalizar intervenciones relacionadas a mitigar los efectos de la discapacidad y tomar decisiones basadas en evidencias.
Métricas
Citas
Arnau Ripollés, Mª Soledad, Toboso Martín, Mario (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades,10(20),64-94.
Cruz Angón A. (2011). La biodiversidad en Veracruz: estudio de estado. México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Dahlgren G, Whitehead M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute for Future Studies.
Dummer T. J. (2008). Health geography: supporting public health policy and planning. Canadian Medical Association journal. 178(9), 1177–1180.
Hernández Ríos, Mónica Isabel. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46 59.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021) Discapacidad en México. México. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de Indicadores. 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=151&ag=00
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020. (2021). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lawson AB, Banerjee S, Haining R, Ugarte L. (2016). Handbook of spatial epidemiology. New York (EU) Taylory Francis Group.
R Foundation for Statistical Computing.(2021). RStudio Versión 4.0.5. Disponible en: https://www.rproject.org/foundation/
Valbuena-Garcia, Ana Maria, & RodriguezVillamizar, Laura Andrea. (2018).Análisis espacial en epidemiología:revisión de métodos. Revista de la Universidad Industrial de Santander.Salud, 50(4),358-365.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.