Derecho humano: un ambiente sano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7130587

Palabras clave:

Derecho, Derecho Humano, Medio Ambiente, Medio Ambiente Sano

Resumen

El presente trabajo apunta a la influencia del positivismo en la enseñanza del derecho en México, caracterizada como tradicional, memorística, acrítica y, por tanto, deficiente en la formación de futuros juristas capaces de responder a las necesidades sociales del siglo XXI. Postula la necesidad de adecuar la enseñanza de la ciencia jurídica a nuevos paradigmas de conocimiento y a la inclusión de una formación ética en los estudiantes de derecho.

Métricas

Visualizaciones del PDF
18
Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|

Biografía del autor/a

Tlexochtli Rocío Rodríguez García, Universidad de Xalapa

Candidata a doctor por la Universidad de Almeria España, doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad de Xalapa. Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Cristóbal Colón; maestría en Docencia Universitaria por la Universidad de Xalapa. Especialidad en Docencia Universitaria por la Universidad de Xalapa . Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, de la Universidad de Xalapa y el Centro Mexicano de Estudios de Posgrados Veracruz, México

Citas

Álvarez Ledesma, Mario I. (1995). “Justicia y derechos humanos”, en Introducción al derecho. México: McGraw-Hill.

Bordenave, Sofía, Los efectos de la degradación ambiental en los derechos humanos, ponencia presentada ante la Audiencia Temática “Derechos humanos y ambiente”, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 16 de octubre de 2002, .

Carmona Lara, Carmen. (2001). Derechos en relación con el medio ambiente. México, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura/UNAM.

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos 2013

Convención Marco sobre Cambio Climático, 1992.

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano, 1972.

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992.

Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, Art. 11.

Franco del Pozo, Mercedes (2000). El derecho humano a un medio ambiente adecuado. Bilbao: Universidad de Deusto (Cuadernos Deusto de Derechos Humanos).

Kiss, Alexander. (1983). “El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado‖, en La protección internacional de los derechos del hombre balance y perspectivas. México. UNAM.

Madrazo, Jorge (1993). Los derechos humanos: el nuevo enfoque mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Melish, Tara. (2003). La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Quito, Orville H. Schell, Jr. Center for Internacional Human Rights-Yale Law School/Centro de Derechos Económicos y Sociales.

Mesta Fernández, María Elena (coord.). (2000). Manuales para la prevención y resolución pacífica de conflictos ambientales-Instrumentos de política ambiental al alcance de los particulares. México: Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Nebel, Bernard J. y Richard T. Wright. (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. 6a ed., México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Observación General No.14, Comité DESC, Art. 15.

Observación General No.15, Comité DESC.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (PIDESC), Art. 12.

Picolotti, Romina y Sofía Bordenave. (2002) La justiciabilidad del derecho ambiental des-de una perspectiva de derechos humanos, julio de 2002, .

Plan de Acción Mundial Agenda 21, 1992.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos

Protocolo de Kioto, 1998.

Rodolfo Cerdas Cruz y Rafael Nieto Loaiza (comps.) (1994) Estudios básicos de derechos humanos I. Costa Rica: IIDH/Comisión de la Unión Europea.

Descargas

Publicado

01-04-2014

Cómo citar

Rodríguez García, T. R. (2014). Derecho humano: un ambiente sano. Universita Ciencia, 3(6), 23–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.7130587