Contribuciones del pragmatismo educativo para la enseñanza y aprendizaje de química en secundaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15116590Palabras clave:
Enseñanza, aprendizaje, didáctica, experiencia, capacidad de actuaciónResumen
El problema que atiende esta investigación es la falta de propuestas didácticas que cumplan los objetivos pedagógicos que propone el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), dado que dicha propuesta curricular no se compaña de orientaciones claras para su implementación. El objetivo es contribuir tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje en la disciplina de química, en secundaria. La hipótesis afirma que utilizar en la práctica docente una planeación didáctica con el enfoque pedagógico del pragmatismo, los principios curriculares de la NEM y que, además, considere la capacidad de actuación y experiencia educativa impactan significativamente en la enseñanza y aprendizaje de la química. La metodología empleada fue un diseño experimental con pretest y postest, en grupos: control y contrafactual. El hallazgo principal fue que el uso de las variables en la planeación didáctica sí contribuye a mejorar el desempeño quienes estudien química.
Métricas
Citas
Acevedo, J.A. & Vázquez, A. (2003). Editorial: Las relaciones entre ciencia y tecnología en la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). En línea en <http://www.saum.uvigo.es/reec>.
Aguilar, F. P. (2021). La importancia de la planeación didáctica. Tesis. Universidad Pedagógica Nacional. 5-11.
Álvarez, F. V. (2023). Las implicaciones de la nueva escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 161-174.
Bayles, E.E. (1960). Democratic Educational Theory. Harper and Brothers, New York.
Bueno, P. M., y Fitzgerald, V. L. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157.
Carballo, M. A. L. L. (2024). La misión del docente para lograr una sociedad exitosa y competente. REVISTA INSPIRACIÓN EDUCATIVA MÉXICO, 54.
Carro, A. O., & Lima, J. A. G. (2024). Del modelo neoliberal a la nueva escuela mexicana: Referentes teóricos, técnicos e ideológicos. Revista mexicana de investigación educativa, 29(103), 987-1000.
DeBoer, G.E. (2000). Scientific literacy: another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37(6), 582-601.
Díaz Barriga F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Díaz Barriga, Á. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico.
Díaz, M., Flores, G. y Martínez, F. (2007). Pisa 2006 en México. México: INEE.
Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath.
Dewey, J. (1963), Mi credo pedagógico, Buenos Aires: Losada, 54.
Dewey, J. (1966). Democracy and education. Jo Ann Boydston (ed.). The Middle Works of John Dewey, 9, 1899-1924
Diharce, E. V. (2004). El número efectivo de grados de libertad. In Simposio de Metrología.
Ennis, R. H. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Ponencia presentada en la SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PENSAMIENTO EN EL MIT, Cambridge.
Figueroa-Preciado, G., & Montoya-Laos, J. (2015). Introducción al Software Estadístico R. http://www.mat.uson.mx/sitio/lice/Intro_al_R.pdf
Furió-Mas, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida. Revista educación en línea, (17), 222- 227.
Garzón, M. & Villota, W. (2020). Prueba t para muestras relacionadas e independientes usando Rstudio, para que sirve y cómo aplicarlo. Convergencias y divergencias en investigación, 192-203.
Gómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas. Educación y Pedagogía, 18 (45), 75-83.
Hodson, D. (1999). Going beyond cultural pluralism. Science education for sociopolitical action, Science Education, 83(3).
Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future, International Journal of Science Education, 25(6).
Hurd, P. De Hart (1998). Scientific literacy: new minds for a changing world. Science Education, 82(3), 407-416.
Rodríguez, D., Izquierdo, M. & López, D. (2011).¿Por que y para qué enseñar ciencias? En Secretaría de Educación Pública (Ed.), Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. (pp. 13-42). Cuauhtémoc, México: Secretaía de Educación Pública.
James, W. (1988). The Works of William James, 15 vols. (5-19). Cambridge: Harvard University Press. [Edición de F. H. Burkhardt, F. Bowers y I. K. Skrupskelis].
Madrigal, S. R. (2020). El currículum y la innovación educativa: primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana. Revista RedCA, 3(7), 43-53
Mariana, C. & Hanne, C. (2015). Potencia de la prueba estadística de normalidad Jarque- Bera frente a las pruebas de Anderson-Darling, Jarque Bera Robusta, Chi-Cuadrada, Chen-Shapiro y Shapiro-Wilk.
Mejía, H. E. (1978). Pragmatismo y educación. Revista Educación, 53-59.
Mera-Ángeles, A. L. (2023). Importancia de la profesionalización docente en la educación básica en México. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 177-186.
Merino, C., & García, Á. G. (2019). Incorporación de realidad aumentada en el desarrollo de la visualización. Un estudio con estudiantes de secundaria en torno al modelo atómico. Pensamiento Educativo, 56(2), 1-23
Meroni, G., Copello, M. I., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación química, 26(4), 275-280.
Molina-Lindao, T. I., Floreano-Domínguez, B. L., y Barzola-Merejildo, R. A. (2013). El proceso cognitivo-pragmático en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del sexto grado de la escuela de educación básica “Carlos Julio Arosemena Tola", del recinto San Pablo de la provincia de Santa Elena durante el período lectivo 2012-2013 (Doctoral dissertation).
Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco y Negro, 3(2), 38-46.
Ninou-Collado, P. (2017). Propuesta de intervención para la enseñanza de la química desde un enfoque en contexto (Master's thesis).
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York, USA: Cambridge University Press
Oliver, J.S., Jackson, D.F., Chun, S., Kemp, A., Tippins, D.J., Leonard, R.,Kang, N.H. y Rascoe, B. (2001). The Concept of Scientific Literacy: A View of the Current Debate as an Outgrowth of the Past Two Centuries. Electronic Journal of Literacy through Science, 1(1).
Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
Pacheco, A. R., Lorduy, D. J., & Páez, J. C . (2021). Criterios de una secuencia didáctica utilizando simuladores PhET asociados a experiencias de laboratorio para la enseñanza de la química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 727-733. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15181
Parga-Lozano, D. L. & Piñeros-Carranza, G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64.
Pinilla, J. E. O. & Moreno, E. C. (2011). ¿Se necesita la prueba t de Student para dos muestras independientes asumiendo varianzas iguales? Comunicaciones en Estadística. 4(2), 139-157.
Ramírez-Estrada, A. B. & Meraz-Meza, E. (2024). Dificultades severas de aprendizaje: una interpretación desde la psicología interconductual en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 7(13), 162-175.
Ruiz, J. A. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral?, Foro de educación, 16(24), 125-140.
Ruiz-Pino, D. (2022). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido (cdc) de docentes de química y su influencia en la construcción de un modelo de planeación didáctica: un estudio de caso. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 59, 118-135.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Plan y Programas de Estudio 2022. Educación Básica. México.
Secretaría de Educación Pública(SEP). (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. Primera edición. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/1342/LANUEV_1.PDF?sequence=1
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, 24(1), 30-39.
Thoilliez, B. (2013). El pensamiento pedagógico de William James: el tactful teacher y la educación moral. Foro de Educación, 11(15), 83-102.
Tiburcio, C., & Jiménez, V. D. (2020). Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia, 3(01), 84-99
Vázquez, A., Acevedo, J. & Manassero, M. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanista.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.