Experiencia institucional sobre el rol de los actores del conocimiento en la gobernanza local para el fortalecimiento municipal
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15120638Palabras clave:
colaboración, administración pública, academiaResumen
En el presente trabajo se analizó el fenómeno de la vinculación de los actores del conocimiento con los municipios, para ello, se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo y una revisión sistemática en la que se identificaron las posibles áreas de oportunidad en cuanto al comportamiento de los actores del conocimiento en la vinculación, conforme a la experiencia institucional para lograr un fortalecimiento municipal. Se concluyó que se requiere de un marco de actuación que prevea un listado de alternativas señaladas a realizar conforme a las atribuciones legales del municipio.
Métricas
Citas
y fortalecimiento municipal, condiciones claves para la profundización y la gobernabilidad democrática. Líder: Revista Labor interdisciplinaria de desarrollo regional. CEDER.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM] (2025). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cecchini, S.; Holz, R. & Soto de la Rosa, H. (2021), Coordinación con actores no estatales y participación ciudadana Caja de herramientas. Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Editorial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cooke, A.; Smith, D. & Booth, A. (2012). Beyond PICO: The Spider Tool for qualitative evidence synthesis. Qualitative Health Reseach, 22 (10) 1435-1443 PubMed: Bethesda. https://doi.org/10.1177/1049732312452938
Escobedo, D. (2018). Gobernanza y redes de políticas públicas: dos enfoques útiles para el análisis de los consejos consultivos. Políticas públicas y gobernanza. Vol. IV. Editorial Comecso.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. Sage Publications; Gosport, Hants.
Grindle, M. S. (2007). Going Local: Decentralization, Democratization, and the Promise of Good Governance. Princeton University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt4cgd2m
Harguindéguy, J. B. (2013). Análisis de Políticas Públicas. Tecnos.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED] (2022). Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2022-2024 Cuaderno de Trabajo. INAFED.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED] (2024). Resultados de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2024. INAFED. http://siglo.inafed.gob.mx/siguia/docs/Resultados%20GDM%202024%20vf.pdf
Klijn, E. (1998). Policy Networks: An Overview in Kickert. Managing Complex Networks. Sage Publications.
Ley General de Educación de Educación Superior [LGES] (2021). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz [LOMLVER] (2021). Gaceta Oficial del Estado. https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LOML21042021F.pdf
Levitsky, S. & Murillo, M. V. (2012). Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina. Politai, 3(5), 17-44. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124
Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica.
Rodriguez, C.A. (2007). Elementos para una Reforma Municipal desde la Agenda Ciudadana Municipalista. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Editorial Asociación Latinoamericana de Sociología.
Parrado, S, Löfler, E. y Tony B. Evaluación de la calidad de la gobernanza local: algunas lecciones de la experiencia europea, en Revista Reforma y Democracia, N.º 33, Oct., Editorial CLAD.
Secretaría de Educación del Estado de Veracruz [SEV] (2024). Anuario Estadístico. https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/
UN-Habitat. (2022). World Cities Report 2022: Envisioning the Urban Future. Editorial ONU: Nueva York. https://unhabitat.org/wcr2022
Universidad de Xalapa [UX] (2024). Plan de Desarrollo Institucional. Editado por la Dirección General de Desarrollo Institucional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.