Marco normativo de la educación ambiental en México: revisión crítica de sus alcances y limitaciones para el desarrollo sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14231469

Palabras clave:

acceso a la información ambiental, aprendizaje, ciencia abierta, educación, humanismo, Nueva Escuela Mexicana, ambiental, aprendizaje

Resumen

Este trabajo analiza el marco jurídico de la educación ambiental en México. La pregunta de investigación es: ¿En qué medida el marco normativo de la educación ambiental en México es adecuado y suficiente para promover este tipo de procesos formativos en el país? El objetivo realizar una revisión crítica del marco jurídico que regula la educación ambiental en México, evaluando sus alcances y limitaciones. Para ello se utiliza el análisis normativo y un enfoque comparativo con legislaciones de otros países latinoamericanos, se revisan tratados internacionales en la materia, así como la Constitución Mexicana, la Ley General de Educación y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Los resultados apuntan a concluir que aunque México participa en acuerdos internacionales sobre educación ambiental estos no son jurídicamente vinculantes, lo que debilita su aplicación; además, el marco normativo mexicano tiene lagunas en su formulación al no contemplar aspectos como la implementación, evaluación y seguimiento de programas educativos. En comparación con otros países latinoamericanos, México está rezagado en la creación de un sistema normativo robusto para la educación ambiental, lo que limita su efectividad para fomentar el desarrollo sostenible.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jose Francisco Baez Corona, Universidad Veracruzana

Licenciado en Derecho y en Pedagogía. Especialista y maestro en Docencia Universitaria; doctor en Derecho Público graduado con honores, actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana y director de la revista Universos Jurídicos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de CONAHCYT.

Citas

Arnouil, M. (2018). Hacia un currículo ambientalmente sustentable para las carreras de Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica Del Derecho, 1(5), 5–18.

Calvo, S., Ferreras, J., & Rodrigo-Cano, D. (2020). La Educación Ambiental enlas redes sociales: #EA26. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1301-15.

Constitución de la Nación Argentina. (05 de septiembre de 2024). Artículo 41. Honorable Senado de la Nación Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (05 de septiembre de 2024). Art. 107. Asamblea Nacional.

Constitución de la República Dominicana . (04 de septiembre de 2025). Art.67. Congreso Nacional.

Constitución Política de la República de Nicaragua . (05 de septiembre de 2024). Artículo 60. Asamble Nacional.

Constitución Política de la República Federativa de Brasil. (05 de septiembre de 2024). Artículo 225. Congreso de la República Federativa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (05 de septiembre de 2024). Artículo 3o. Congreso de la Unión.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (05 de septiembre de 2024). Artículo 80. Asamblea legislativa prurinacional.

Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido (Edición conmemorativa). Siglo XXI editores.

García-Arce, J., & Gutiérrez-Barba, B. (2023). Filosofía institucional y objetivos de desarrollo sostenible: nexos subyacentes. Alteridad Revista de Educación, 18(1), 72-84.

Ley General de Educación. (5 de septiembre de 2024). Artículo 30. México: Congreso de la Unión.

Ley General de Equlibrio Ecológico y protección al Ambiente. (05 de septiembre de 2024). Artículo 3o. México: Congreso de la Unión.

ONU. (5 de Junio de 1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Recuperado el 2024 de Septiebre de 04, de http://www.un-documents.net/unchedec.htm

ONU. (14 de Junio de 1992). Agenda 21. Recuperado el 04 de Septiembre de 2024, de https://sustainabledevelopment.un.org/outcomedocuments/agenda21

ONU. (25 de junio de 1998). Convención de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Recuperado el 04 de septiembre de 2024, de https://unece.org/environment-policy/public-participation/aarhus-convention/introduction

ONU. (25 de septiembre de 2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 04 de septiembre de 2024, de https://sdgs.un.org/2030agenda

PNUMA. (22 de Octubre de 1975). Carta de Belgrado: Un marco general para la educación ambiental. https://www.gdrc.org/uem/ee/belgrade.html

Reyes, Y. (2022). Las medidas estatales no vinculantes que afectan el comercio internacional: el incumplimiento de los acuerdos comerciales por parte de los Estados. Agenda Internacional, 29(40), 111-132. doi:https://doi.org/10.18800/agenda.202201.005

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (05 de septiembre de 2024). Semanario Judicial de la Federación. SCJN.

Tamayo, R. (2007). Teoría jurídica y derecho comparado una aproximación y un deslinde. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (27), 29-40.

UNESCO (1977, 26 de octubre). Tbilisi Declaration: Intergovernmental Conference on Environmental Education. de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763

UNESCO (1997, 8 de diciembre). Declaración de Salónica: Educación y Sostenibilidad. de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000118065

UNESCO (2009, 31 de marzo). Conferencia Mundial de Bonn sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible: Declaración de Bonn. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184028

Descargas

Publicado

06-12-2024

Cómo citar

Baez Corona, J. F. (2024). Marco normativo de la educación ambiental en México: revisión crítica de sus alcances y limitaciones para el desarrollo sostenible. Universita Ciencia, 12(35), 48–61. https://doi.org/10.5281/zenodo.14231469