La aplicabilidad de los aspectos de desarrollo sostenible dentro del ámbito educativo de conformidad con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

  • Luis Miguel Pavón León Facultad de Economía Universidad Veracruzana
  • Lucero López Landa
  • Joel Andrés Pavón Verdejo

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12796509

Palabras clave:

didáctica, educación sostenible, innovación tecnológica, marco curricular, Nueva Escuela Mexicana

Resumen

El paradigma educativo humanista del siglo XXI radica en la reorientación del marco curricular para que implementen estrategias de innovación tecnológica sobre el tema de la sostenibilidad, donde se incluye una integración del enfoque humanista propio de la Nueva Escuela Mexicana y la didáctica, con ello se reconoce la importancia del desarrollo integral del ser humano en conjunto con su entorno, dejando la individualidad materialista por una colectividad basada en los valores. El presente ensayo científico es cualitativo, descriptivo y se implementaron técnicas de identificación y selección de información. Tiene como objetivo describir la aplicabilidad de los aspectos del desarrollo sostenible dentro del ámbito educativo de conformidad con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana. El desarrollo sostenible en el ámbito educativo, maneja la idea de un cambio orgánico que propone la definición de un proyecto de transformación de la organización económica y social actual. Como principal hallazgo se encontró que la intervención del Estado en materia educativa permite materializar nuevas regulaciones de la política educativa para establecer una sostenibilidad integral, con esto se hace referencia a los procesos de aprendizaje activos que desarrollan en los educandos competencia para la acción; entre las que se encuentran la imaginación, la investigación, la planificación y el actuar. El desarrollo de los educandos es observable a través de movimientos angulares, por lo que el avance se lleva a cabo a través de ciclos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Miguel Pavón León, Facultad de Economía Universidad Veracruzana

Licenciado en Economía, especialidad en Práctica Docente, maestría en Administración Pública, doctorado en Economía y en Gobierno y Administración Pública; es académico de tiempo completo en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, México.

Lucero López Landa

Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, maestra en Derecho Penal y Criminología, y en Educación; doctora en Ciencias Políticas. Doctoranda en Derecho por investigación por el COLVER. Catedrática en el Colegio de Veracruz y de la Universidad Veracruzana, México.

Joel Andrés Pavón Verdejo

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, por la Universidad Técnica Superior de Xalapa; maestro en Alta Dirección y en Educación; doctorando en Educación por investigación por el COLVER. Docente del Centro Latinoamericano de Estudios Superiores y la Universidad de América Latina; analista e investigador bajo la línea de integración económica, análisis político y sociocultural.

Citas

Abreu, O; Gallegos, M.C.; Jácome, J.G. & Martínez, R.J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10 (3), 81-92.

Alaña, T. (2017). Desarrollo sostenible y evolución en la legislación ambiental en el Ecuador. Universidad Metropolitana de la República de Ecuador.

Castañeda, L. (2018). Universidad y sostenibilidad. Universidad EFIAT.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2022). Recomendaciones para la mejora de la propuesta curricular de la Educación Media Superior 2022: Marco Curricular Común (MCCEMS). MEJOREDU.

Día, A. (2007). Didáctica y currículum. Paidós.

Domínguez, C. (2019). Introducción al desarrollo sostenible. Universidad Tecnológica de Santiago de Chile.

Franceshi, H. (2014). Trabajo social y desarrollo sostenible. Universidad de Costa Rica.

Guillén, R. (2015). Alternativas para nuevas prácticas educativas Libro 9. Gestión educativa y docencia. Amapsi.

Hernández, D. (2015). Desarrollo sustentable o sostenible: Una definición conceptual. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Martínez, A. (2017). Desarrollo sostenible o sustentable. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Moller, R. (2010). Principios del Desarrollo Sostenible para América Latina. Universidad del Valle.

Moore. T.W. (2014). Filosofía de la educación. Trillas.

Trejo, F.E. (1990). Teoría de la educación. Trillas.

Rojas, A.R. (2009). La Didáctica Crítica, critica la crítica educación bancaria. Revista Integra Educativa, 4 (11), 93-108.

Secretaría de Educación Pública (2022). Documento base resultado de la discusión con docentes en planteles, conferencias y reuniones de trabajo por subsistemas y con expertos de las diversas áreas del MCC. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2023). Orientaciones para implementar las progresiones de aprendizaje a través de la planeación didáctica. SEP.

Trejo, K. (2012). Metodología del Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Trillas.

Tuvilla, R. J. (2015). Educación en derechos humanos y políticas públicas, Revista Defensor, 10 (10), 5-18.

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de aprendizaje. UNESCO.

UNESCO (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible Hoja de ruta. UNESCO

Descargas

Publicado

02-08-2024

Cómo citar

Pavón León, L. M., López Landa, L., & Pavón Verdejo, J. A. (2024). La aplicabilidad de los aspectos de desarrollo sostenible dentro del ámbito educativo de conformidad con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana. Universita Ciencia, 12(34), 88–101. https://doi.org/10.5281/zenodo.12796509