Violencia doméstica de la pareja masculina hacia la mujer en una colonia periférica de Xalapa, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10966898Palabras clave:
patriarcado, mujeres, violencia, dominio, géneroResumen
La violencia doméstica hacia la mujer por parte de la pareja masculina involucra agresiones psicológicas, económicas, físicas y sexuales. El objetivo fue identificar las formas de violencia de género predominantes en parejas de una colonia periférica en Xalapa, Veracruz. Se aplicó un cuestionario a 36 mujeres seleccionadas mediante “Bola de Nieve”. Las formas de violencia económica más frecuentes son el reclamo por la manera de gastar el dinero del hogar e incumplimiento en cubrir el gasto familiar. La violencia psicológica más común es quejas por no cumplir las labores del hogar, destrucción de objetos personales y amenazas de abandono o daño físico. Los golpes en el cuerpo son la violencia física que más se registró. La violencia sexual más mencionada es obligarlas a tener relaciones sexuales. Se concluye que la violencia económica y psicológica son las más recurrentes, mientras que la incidencia de la violencia física y sexual es menor.
Métricas
Citas
Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la Pareja: Una revisión teórica. Psico, 43 (1): 116-126.
Bandy, L. W. (2019). Violence: An Interdisciplinary Approach to Causes, Consequences, and Cures. Wiley-Blackwell.
Bernstein, R. (2015). Violencia. Pensar sin barandillas, Signos Filosóficos, XVIII (36): 180-184.
Casique, I. (2008). El complejo vínculo entre empoderamiento de la mujer y violencia de género. En R. Castro e I. Casique (eds.), Estudios sobre la cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 231-260). CRIM/UNAM.
Castro, R., Riquer, F. y Medina, M. E. (Coords.) (2004). Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. Inmujeres, CRIM.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) (1995). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belem do Pará". https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3): 291-305.
González J., R. M. (2009). Estudios de género en educación. Una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42): 681-699.
Heise (1998). Violence Against Women. An Integrated, Ecological Framework, Violence Against Women, 4(3): 262-290.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza T., C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021a). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH 2021). Cuestionario General. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_cuestionario_general.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021b). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH 2021). Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Violencia contra las mujeres en México. Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH 2021). Nacional. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. Horas y Horas.
La Parra C., D. y Tortosa B., J. M. (2003). Violencia estructural: Una ilustración del concepto. Documentación Social, (131): 57-72.
Pulido-Martos, M. (2003). La evaluación de la violencia como riesgo organizacional: Aclaraciones conceptuales, modelos explicativos y metodologías. Revista de prevención de riesgos psicosociales y bienestar en el trabajo, (03): 15-28.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.