Educación diferenciada y coeducación, las mejores prácticas educativas

Autores/as

  • Leticia Margarita Esparza Aspinwall Lomas del Real

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8377520

Palabras clave:

Modelos educativos, Educación mixta, Educación diferenciada

Resumen

El desarrollo físico, neurológico, cognitivo y socioemocional de niños y niñas es distinto. La coeducación sostiene que la convivencia entre niños y niñas los enriquece, mientras que la educación diferenciada sostiene que los grupos homogéneos por género respetan las diferencias en el desarrollo y favorecen el crecimiento personal. Las diferencias en el desarrollo se ven reflejadas en modos distintos de aprender que pueden ser aprovechados en aulas de estudiantes de un mismo sexo; existen investigaciones que demuestran que la educación diferenciada da como resultado un mejor aprendizaje en materias como matemáticas, inglés, arte y lengua. La educación diferenciada no es un modelo que discrimina a ninguno de los sexos, es un modelo que promueve la justica ayudando a no tratar igual a los que tienen necesidades distintas

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Leticia Margarita Esparza Aspinwall, Lomas del Real

Licenciada en Diseño Gráfico, y educadora desde hace 32 años. Postgrado en Matrimonio y Educación Familiar, por el Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universidad Internacional de Cataluña. Máster en Asesoramiento Educativo Familiar, por el Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Ciencias para la Familia, por la Universidad Popular del Estado de Puebla. Actualmente, subdirectora Académica del Lomas del Real en San Luis Potosí, México.

Citas

Aguiló, A. (2015). Educación diferenciada. 50 respuestas para un debate. Digital Reasons.

Aguiló, A. (2019). Conferencia Educación diferenciada. Junta Nacional FAPACE.

Ahedo, J. (2015). El fundamento antropológico de la educación diferenciada. Estudios sobre la educación, 28, 155-170. https://doi.org/10.15581/004.28

Aragón, E., Serrano, N., Navarro, J. (2018). Do boys and girls learn the same way? Electronic Journal of Research in Educational Psychology 16(3), 537-553.

Del Amo, M. (2009). La educación de las mujeres en España: de la amiga a la universidad. Participación educativa, 11, 8-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105347 ISSN 1886-5097

Departamento de Educación de Estados Unidos (2005). Single-Sex Versus Secondary Schooling: A Systematic Review.

Dodero, M. (2012). La joven espartana y su participación en la ciudad lacedemonia. Antesteria, 28 (1),19-28.

Echavarri, M., Godoy, J., Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6 (2), 314-329

Espinosa, C. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? Investigación y Ciencia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 18 (46), 28-35

Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 107-124. https://doi.org/10.19053/01227238.3814

Kelleher, C.(2009). Barriers to Programming Engagement. Advances in Gender and Education, 1, 5-10.

Lenroot, R. K., Gogtay, N., Greenstein, D. K., Wells, E. M., Wallace, G. L., Clasen, L. S., Giedd, J. N. (2007). Sexual dimorphism of brain developmental trajectories during childhood and adolescence. NeuroImage, 36(4), 1065–1073. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2007.03.053

McGivern, R., Adams, B., Handa, R., Pineda, J. (2012). Men and Women Exhibit a Differential Bias for Processing Movement versus Objects. PLOS ONE 7(3): e32238. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0032238

Mojica, C.(2017).A Learning Experience of the Gender Perspective in English Teaching Contexts. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development, 19 (1):139. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.56209

Nasser, A. (2016). The Difference Between Girls and Boys in Learning.

OECD (2019). https://data.oecd.org/pisa/science-performance-pisa.htm

Piechura-Couture, K., Heins, E., Tichenor, M. (2011). The Boy Factor: Can Single-Gender Classes Reduce the Over-Representation of Boys in Special Education? Journal of Instructional Psychology, 38(4),255-263

Rojas, R. (2011). Classroom interaction and language learning among boys in coed and single-sex contexts. Revista Ensayos Pedagógicos, 6(1), 145-158.

Salomone, R. (2013). Rights and Wrongs in the Debate over Single-Sex Schooling. Boston University law review. Boston University. School of Law, 93(3). 1006

Sax, L. (2017). Why Gender Matters. Ten Speed.

Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and performance. American Psychologist, 52(6), 613–629. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.6.613

Wikberg, S. (2013). Art education – mostly for girls?, Education Inquiry, 4(3), https://doi.org/10.3402/edui.v4i3.22630

Wink, K. (2015). Rhetorical Strategies for Composition: Cracking an Academic Code. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Younger, M., Warrington, M., Gray, J., Rudduck, J., McIellan, R., Bearne, E., Kernesh, R., Bricheno, P. (2004). Raising Boys’ Achievement. University of Cambridge Faculty of Education. https://www.researchgate.net/publication/242599270_Raising_Boys'_Achievement [accessed Nov 24 2019].

Descargas

Publicado

02-12-2020

Cómo citar

Esparza Aspinwall, L. M. (2020). Educación diferenciada y coeducación, las mejores prácticas educativas. Universita Ciencia, 9(26), 130–141. https://doi.org/10.5281/zenodo.8377520

Número

Sección

Artículos