Aportes de la evaluación al trabajo colaborativo en el Jardín de niños Violeta Sordo Lagunes de Xalapa Veracruz 2016

Autores/as

  • Yazmin Pérez Murrieta Jardín de niños “Violeta Sordo Lagunes “

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7185891

Palabras clave:

Docentes, Evaluación, Trabajo Colaborativo

Resumen

El presente trabajo consiste en una investigación de tipo descriptivo sobre los aportes que tiene la evaluación al trabajo colaborativo que se da entre los docentes, a partir del cual se realizó un estudio sobre los aspectos más importantes que involucran dicho trabajo colaborativo en el nivel preescolar de un jardín de niños ubicado en la localidad de Xalapa Veracruz. De esta manera, la investigación aborda un marco referencia en el que subyacen aspectos tales como el contexto, el entorno en el cual se desarrolla la institución, así como un marco teórico en el que se definen los conceptos que engloban lo que es el trabajo colaborativo, la evaluación, el paradigma constructivista, así como diversos conceptos fundamentados en sustentos teóricos. La metodología de la investigación es cuantitativa, en el sentido de que permite analizar los datos de forma numérica logrando de esta manera una investigación objetiva, veras y verificable, con una población de 12 docentes puesto que es una institución pequeña, se tomara el total de los docentes que actualmente laboran en el plantel educativo. Al momento de llevar a cabo el levantamiento de la información, se realizó en base a una prueba piloto con el fin de evaluar la idoneidad de los instrumentos aplicados. Los resultados del análisis permitirán constatar si la evaluación de la plantilla docente permite incrementar el trabajo colaborativo entre el personal académico de la institución para poder replantear acciones

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Yazmin Pérez Murrieta, Jardín de niños “Violeta Sordo Lagunes “

Licenciada en Educación Preescolar y licenciada en Administración de Empresas, actualmente laborando en el Jardín de niños “Violeta Sordo Lagunes “ubicado en Prolongación Acueducto s/n; coordinadora del área de lenguaje y comunicación.

Citas

Aguilar Morales, Jorge E. y Vargas Mendoza, Jaime E. (2010). El trabajo en equipo. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C., pp. 3-9

Barcelata, Hilario (2013) Xalapa, estructura económica. Al calor Político. Recuperado de: http://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=5029&c=77#.VQchEvmG_TY

Beltrán Llera, J. y Bueno Álvarez, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo/Boixareu Universitaria.

Rosales, Carlos (1990): Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza Narcea, Madrid.

Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Cazares Hernández, Laura. Et. Al. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. 98 México: Trillas.

Cronbach, L. (1963). Psicología Educacional. Nueva York: Harcourt, Brace & World.

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Díaz F. y Hernández G.(1898) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, 2º edición, editorial Mcgraw-Hill.

FUENTES, Norma, (2003). Trabajo colaborativo. Curso de capacitación ITESM.

García Salinero, Julia. (2004). Estudios descriptivos. España: Nure Investigación.

Gimeno Sacristan, J. (1995). La pedagogía por objetivos. España: Ediciones Morata.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro

Hernández Sampieri Roberto, Lucio Baptista Pilar y Carlos Collado Fernández (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.

JOHNSON, David W. JOHNSON, Roger T. JOHNSON, Holubec, E. (1995). Los Nuevos Círculos de Aprendizaje. EUA, ASCD.

Levin R. y Rubin D. (2004). Statistics for management. Nueva Jersey: Prentice Hall

Mc Millan, James y Sally Schumacher. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción Conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Montero, L. (2011) “El trabajo colaborativo como del profesorado como una oportunidad formativa” recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-montero-mesa.pdf

Muñoz Razo, Carlos. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Poy Solano, L. (2015). México sólo cumplió dos de los seis objetivos de educación: Unesco. La jornada en línea.

Protagonismo docente en el cambio educativo. (2005). Revista Prelac, [online] 1(1), p.12. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf [Acceso 1 Jun. 2016].

Rojas, Soriano. R. (1996). El proceso de investigación científica. México: Trillas.

Rueda Beltrán, M. (2011). La evaluación de los docentes, elemento sustantivo en la educación. Perfiles educativos, XXXIII, pp.3-7.

Rueda Beltrán, M. (2008). La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica. México: Plaza y Valdés Editores.

Rueda Beltrán, M. (2008). La evaluación de los profesores. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Santos Guerra, M.A. (1993): Los abusos de la evaluación. En Santos Guerra, M. A.: La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ed. Aljibe, Archidondo

Sarramona, J. (1989), Fundamentos de educación. España: CEAC.

Secadas, F. (1970). La evolución psicológica del adolescente. Madrid: Instituto San José́ de Calasanz de Pedagogía.

Villalobos Pérez Cortés. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México, Trillas.

Descargas

Publicado

01-08-2016

Cómo citar

Pérez Murrieta, Y. (2016). Aportes de la evaluación al trabajo colaborativo en el Jardín de niños Violeta Sordo Lagunes de Xalapa Veracruz 2016. Universita Ciencia, 5, 85–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.7185891