Seguimiento de la trayectoria de los alumnos en la especialidad en diagnóstico y gestión ambiental, de la Universidad Veracruzana 2015-2016
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7182753Palabras clave:
Calidad, Educación, AlumnosResumen
La búsqueda constante de mejorar la calidad en educación, es una problemática donde todos los niveles educativos se ven inmersos. Tal es el caso de los posgrados y las especialidades que imparte la Universidad Veracruzana, en este trabajo se dará seguimiento de la trayectoria de los alumnos en la especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental, de la UV 2015-2016. Con la finalidad de obtener información que permita proponer mejoras la manera tradicional de evaluar las trayectorias educativas de los estudiantes de la especialidad tomando aspectos no solo numéricos si no también tomando la opinión de los principales beneficiarios de esta especialidad.
Métricas
Citas
ANUIES (2001), Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, México, ANUIES.
ARREDONDO G. M. Y SANTA M. (2004), “El proceso de graduación en programas de posgrado de ciencias experimentales de la UNAM”, en Martiniano Arredondo Galván y Ricardo Sánchez Puentes (coords.), Procesos y prácticas de las ciencias experimentales, México, UNAM, pp.157–201.
BARRANCO R., MARGARITA S. Y SANTACRUZ M., (1995), Los egresados de la UAA: trayectoria escolar y desempeño laboral, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
BARRÓN, T. (2004). Currículum y actores. Diversas miradas. México, D.F: Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) U.N.A.M.
CASTILLO, S. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid, España: Pearson, Prentice Hall.
CAZARES H. L. Et. Al. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.
CHAIN R. (1995), Estudiantes universitarios y trayectorias escolares, México, Universidad Veracruzana.
DENZIN, NORMAN E Y VONNA LINCOLN (1994), Hanbook of QualitativeResearch, California, USA, SAGE Publications.
DÍAZ B., A.l (2008), “El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y su impacto en la dinámica de las instituciones de educación superior”, en Ángel Díaz Barriga, Concepción Barrón Tirado y Frida Díaz Barriga (coords.), Impacto de la evaluación de la educación superior mexicana, México, IISUE, pp. 39–128.
DIAZ V., M. (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Colombia:ICFEST
GARCÍA R., O. (2010), Un estudio sobre la trayectoria académica de los estudiantes de Posgrado de Pedagogía de la UNAM, reporte posdoctoral, México, UNAM–Posgrado de Pedagogía.
GARCÍA S., J. (2004). Estudios descriptivos. España: Nure Investigación.
GONZÁLEZ M., A. (1999), Seguimiento de trayectorias escolares, México, ANUIES.
GRIJALVA, A. (1999). Reflexiones sobre pedagogía universitaria. Bulletin de l’IFEA , 28(3), p.p. 451-460.
HERNÁNDEZ A., R. M. (2006).La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o Integración? Rev. Del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26.
HERNÁNDEZ H. L., P. Y COLLADO C. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.
LEVIN R. Y RUBIN D. (2004). Statistics formanagement. Nueva Jersey: Prentice Hall
LÓPEZ F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el Mundo y en América Latina y el Caribe .Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 13, n. 2, p. 267-291
LUGO, V. E.(2000). El Currículo flexible: La opinión de los estudiantes de cuatro universidades públicas (Tesis de, Universidad Autónoma del Estado de Morelos).
LUGO, V. E. (1995). Sistemas Curriculares Flexibles: Avances de un estudio comparativo (Tesis de, Universidad Autónoma del Estado de Morelos).
MALO, S. G. Y G. G. (1981), El egresado de posgrado de la UNAM, México, UNAM.
MARTÍNEZ R., F. (2001), “Sistemas de información para el estudio de las trayectorias escolares”, en ANUIES, Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES, México, ANUIES
MC MILLAN, J. Y SCHUMACHER S. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción Conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.
MCKENZIE, M. Y SCHWEITZAR R. (2001), “Who Succeeds at University? Factors predicting academic performance in firs tyear Australia nuniversity students”, HigherEducationResearch, vol. 20, núm. 1, pp. 21–33.
NAVARRETE M. L. (2007), Jóvenes y fracaso escolar en España, Madrid, Instituto de la Juventud.
NUTHALL, G.A., & Snook, I.A. (1973).Models in educational research.Chicago: R.M.W. Travers.
PORTER L. (2003). La Universidad de Papel. Ensayos sobre la educación superior en México. México, D.F.: Colección Educación Superior. CEIICH-UNAM.
PROGRAMA ACADÉMICO CONOCE TU UNIVERSIDAD 2003. Boca del Río, Veracruz.
REMBADO, F., RAMÍREZ S., VIERA L., RÍOS M. YWAINMAIER C.(2009), “Condicionantes de la trayectoria de formación de carreras científico y tecnológicas: las visiones de los estudiantes”, Perfiles Educativos, vol. XXXI, núm. 124, pp. 8–21.
RESTREPO G., B. (2002). Calidad y Flexibilidad en Educación Superior. México.
REYES P., V. (2006), Informe de evaluación del cuestionario para alumnos de primer ingreso a licenciatura, Tesis de Maestría, México, UNAM–Facultad de Psicología.
RODRÍGUEZ, R. (1989), “Metodología para el análisis demográfico de la eficiencia terminal, la deserción y el rezago escolar”, en PROIDES, La trayectoria escolar en la educación superior, México, ANUIES, pp. 225–280.
ROJAS, S. R. (1996). El proceso de investigación científica. México: Trillas.
ROMERO A., M. E (Julio 2005). Trayectoria Escolar desde la perspectiva de género: caso Facultad de Pedagogía, Veracruz 1993-1998 (Tesis de Maestría en Administración Educativa, Universidad Veracruzana).
ROMO L., A. Y FRESAN O., G. (2001), “Los factores curriculares relacionados con el abandono y el rezago”, en Alejandra Romo y Magdalena Fresan, Deserción, rezago y eficiencia terminal en institución de educación superior, México, ANUIES.
RUGARCÍA, A. (1994), “La calidad del posgrado en México”, Renglones, núm. 29, pp. 57–62.
SACRISTAN, G (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid, España: 84 Anaya.
SÁNCHEZ D., ROSALBA A. (2006), El proceso de graduación en el posgrado de Pedagogía de la UNAM: el caso de la maestría en Pedagogía, Tesis Doctoral, México, UNAM–Facultad de Filosofía y Letras.
SÁNCHEZ P., R. (1995), El posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades en la UNAM, México, UNAM–CESU.
SÁNCHEZ, D. (1995). Modelos Académicos. México, D.F: ANUIES.
STAKE, R. (1994), “Case Studies”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Handbook of QualitativeResearch, California, SAGE Publications.
TINTO, V. (1987), Leaving College. Re thinking the causes and cures of student attrition, Chicago, The University of Chicago Press.
TINTO, V. (1993), “Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores”, Perfiles Educativos, vol. 18, núm. 3(7), pp. 35–52.
VALLE G.T., R., ROJAS A. G. Y VILLA L. A. (2001), “El análisis de las trayectorias escolares en la UNAM. Un método de análisis”, en Alejandra Romo y Magdalena Fresan, Deserción, rezago y eficiencia terminal en instituciones de educación superior, México, ANUIES.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.