Opinión y participación ciudadana: la construcción de la gobernanza desde el ámbito municipal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7007916

Palabras clave:

Políticas públicas, planeación municipal, participación

Resumen

Es a través de la participación ciudadana como las sociedades democráticas han construido nuevos modelos de gobernanza a través de actores portadores de derechos que demandan cada vez más su intervención en la configuración de políticas públicas de desarrollo acordes a sus realidades económicas, geográficas y culturales y no concebidas desde el tradicional modelo de regulación del Estado. Hoy los sistemas democráticos modernos se apoyan en el fortalecimiento de la esfera pública considerándola como lugar de encuentro entre actores sociales y políticos para la deliberación y toma de decisiones colectivas. En ese sentido la participación ciudadana fortalece a la vez el Estado y a la sociedad, sin que ello represente una pérdida de identidad de uno u otra. (Velásquez y González, 2003: 63). El presente estudio retoma la experiencia ejecutada en el municipio de Otatitlán, Veracruz como un referente en la búsqueda de la inclusión ciudadana propiciando su involucramiento en asuntos públicos. En tanto que las opiniones pretenden servir como un antecedente para planear, diseñar y ejercer acciones gubernamentales que impacten positivamente a la ciudadanía. Lo anterior partiendo de un marco legal de conformidad a lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 10 y 11 de Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el 191 de la Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, entre otros ordenamientos. Para el efecto se realizaron dos acciones; la primera refiere la integración del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal, constituido por representantes de los sectores público, social, privado del Municipio; organizaciones representativas de los obreros, campesinos y grupos populares; instituciones académicas, profesionales y de investigación; organismos empresariales; organizaciones estudiantiles, de jóvenes y de mujeres, y otras agrupaciones sociales. La segunda acción fue la realización de consulta popular como un mecanismo para incorporar opiniones de ciudadanos del municipio, a partir de la cual se obtuvieron datos necesarios para la elaboración de un diagnóstico económico y social que reflejan la situación del municipio, definiendo objetivos y prioridades para señalar qué es lo que se quiere lograr y lo que es más urgente y necesario. La consulta popular tiene su fundamento en el enfoque cuantitativo de investigación; a partir de ello se establecieron cálculos que posibilitaron identificar las demandas ciudadanas expresadas numéricamente. Bajo una metodología estadística para la captación, manejo y presentación de información numérica se obtuvo información respecto a las necesidades de mayor relevancia desde el punto de vista de los ciudadanos, colectadas a partir de la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento. 30 Con base en lo anterior se obtuvo información que permitió prever acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio; movilizar recursos económicos de la sociedad y orientarlo al desarrollo de actividades productivas; programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades; procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman parte del municipio, promover la participación y conservación del medio ambiente y, promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eric Abad Espíndola, Universidad Veracruzana

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Maestro en Comunicación Política, Maestro en Salud Pública en área disciplinar Comunicación en Salud, Doctor en Finanzas Públicas. Académico de tiempo completo y Jefe de Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Consultor. 

José Eduardo Azouri Miranda, Universidad Veracruzana

Licenciado en Mercadotecnia. Maestro en Comunicación. Estudios de Actuación y Teatro. Académico de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Veracruzana. Académico por asignatura en la Universidad de Xalapa. Consultor. 

Ilia de los Ángeles Ortiz Lizardi, Universidad Veracruzana

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Periodismo. Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas. Académica por asignatura en las carreras de Publicidad y Relaciones Públicas y en Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana- Periodista.

Citas

Aguilar Villanueva Luis Fernando (2010). Gobernanza y Gestión Pública. FCE. México.

Canto, Chac. M.(2008), “Gobernanza y políticas públicas”, Revista Política y cultura. UAM No.30, México.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Cejudo Guillermo y Cynthia L.Michel.(2014) Coherencia y Políticas Públicas. Metras, instrumentos y poblaciones objetivos. Documentos de trabajo. Working papers. Cide. Num. 284. Mèxico.

Cejudo, G. M. (2011). Nueva gestión pública. México, D.F.: Siglo veintiuno editores.

Galindo, Jesús (2009). Sociología y comunicología: Historias y posibilidades. Argentina: EUCASA.

Galindo, Jesús. (Ed.).(2008). Comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: Mc Graw Hill.

García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Jensen, K.B. y K. Rosengren (1990). Five traditions in search of the Audience, en European Journal of Communication 5 (2-3), PP. 207- 238.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.

Natera, A. (2005). “La gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión pública”. Revista GAPP. Núm. 33-34. Mayo-diciembre, pp. 53-65.

Offe, Claus. Contradicciones en el Estado de Bienestar. 1991. CONACULTA y Alianza Editorial, México.

Osborne, D. & Gaeble. T. (1994). “La Reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público”. Ed. Paidós. 1era. Edición. Barcelona.

Pezzini. Mario. (2006) Mejorar las perspectivas de un desarrollo integral: reducción de las disparidades regionales. En Políticas Públicas para un mejor desempeño económico. OCDE. México.

Roth, A. (2010). “Enfoques para el análisis de Políticas Públicas”.

Velásquez, C., F. y González R. E. (2003), ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

Descargas

Publicado

01-05-2018

Cómo citar

Abad Espíndola, E., Azouri Miranda, J. E., & Ortiz Lizardi, I. de los Ángeles. (2018). Opinión y participación ciudadana: la construcción de la gobernanza desde el ámbito municipal. Universita Ciencia, 7(18), 28–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.7007916