Propuesta de intervención clínica basada en terapia cognitivo-conductual y psicología positiva para mejorar la adherencia al tratamiento y el bienestar psicológico en adolescentes con asma no controlada
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17109059Palabras clave:
cognitivo-conductual, psicología-positiva, asmático, adherencia al tratamiento, bienestar psicológicoResumen
El asma no controlada en adolescentes constituye un problema de salud pública con implicaciones físicas, emocionales y sociales. A pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces, la baja adherencia terapéutica continúa siendo una barrera crítica para el control de la enfermedad. Este artículo presenta una propuesta de intervención clínica y salutogénica, basada en los principios de la terapia cognitivo-conductual y la psicología positiva, con el objetivo de mejorar tanto la adherencia al tratamiento como el bienestar psicológico de adolescentes con diagnóstico de asma no controlada. La intervención contempla sesiones grupales estructuradas que abordan creencias disfuncionales, fortalecen la autoeficacia, promueven emociones positivas y potencian recursos personales y contextuales. Esta aproximación no solo busca reducir el malestar, sino también fomentar el florecimiento psicológico en los adolescentes, constituyendo un enfoque innovador que abre nuevas posibilidades para la intervención clínica e investigación en este grupo, e inclusive en poblaciones con otras morbilidades crónicas.
Métricas
Citas
Fredrickson, B. L., Cohn, M. A., Coffey, K. A., Pek, J., & Finkel, S. M. (2008). Open hearts build lives: Positive emotions, induced through loving-kindness meditation, build consequential personal resources. Journal of Personality and Social Psychology, 95(5), 1045–1062. https://doi.org/10.1037/a0013262
Guajardo Balderas, V., Cadena Santos, F., Alarcón Luna, N. S., Alatorre Esquivel, M. A., Yáñez Castillo, B. G., & Reyes Enríquez, A. (2020). Calidad de vida en niños y adolescentes con asma en una población mexicana. Enfermería Universitaria, 17(1), 23–30. https://doi.org/10.22201/enfermeria.23958421e.2020.1.430
Guzmán-Carrillo, K. Y., González-Betanzos, F., Rivera-Heredia, M. E., Montes Delgado, R., Salazar Garza, M. L., & Aguirre Martínez, J. I. (2022). Intervención cognitivo conductual para promover la adhesión al tratamiento médico, recursos psicológicos y calidad de vida en pacientes pediátricos con hemodiálisis en México. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(2), 26–31. https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.3
Herrera G., A. M., Abara E., S., Álvarez G., C., Astudillo M., C., Corrales V., R., Chala C., E., Dazenies S., C., Koppmann A., A., Lezana S., V., Mamani J., R., Palomino M., M. A., Pérez H., M. A., Pierry V., C., Rivera K., N., Saavedra B., M., & Vargas G., V. (2024). Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el adolescente. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 40(3), 170–190. https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/1227
Kendall, P. C. (2010). Tratamiento cognitivo-conductual para trastornos de ansiedad en adolescentes: Manual para el terapeuta + Cuaderno de actividades El Gato Valiente. Docta Ediciones.
Lugo-González, I. V., & Pérez-Bautista, Y. Y. (2021). Intervención cognitivo-conductual para disminuir depresión y ansiedad en una persona con asma: Estudio de caso. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(2), 364–383. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.331.364-383
Melero Moreno, C. (2018). Adherencia al tratamiento en asma. Situación actual. Open Respiratory Archives, 1(4), 251–256. https://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/116/136
Organización Mundial de la Salud. (2023). Asma. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
Ornelas-Aguirre, J. M., & Murillo-Zamora, E. (2022). Impacto del asma en la calidad de vida de adolescentes mexicanos. Salud Pública de México, 64(3), 293–300.
Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Secretaría de Salud. (2021). Programa de Acción Específico para Enfermedades Respiratorias Crónicas. Gobierno de México. www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especificao
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press
Seligman, M. E. P. (2018). La vida que florece: una nueva visión del bienestar y la salud mental. Barcelona: Ediciones B.
Sharrad, K.J., Sanwo, O., Cuevas-Asturias, S., Kew, K.M., Carson-Chahhoud, K.V., y Pike, K.C. (2024). Psychological interventions for asthma in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews,1 (1). doi: 0.1002/14651858.CD013420.pub2.
Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well‐being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice‐friendly meta‐analysis. Journal of Clinical Psychology, 65(5), 467–487. https://doi.org/10.1002/jclp.20593
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15–28.
Velázquez-Jurado, H., Flores-Torres, A., Pérez-Peralta, L., et al. (2023). Cognitive behavioral treatment to improve psychological adjustment in people recently diagnosed with type 2 diabetes. Health Psychology and Behavioral Medicine, 11(1), 2179058. https://doi.org/10.1080/21642850.2023.2179058
Vergara Aguirre, S. N., Chavarría Santiago, O. A., Rodríguez Medina, D. A., Domínguez Trejo, B., & Zamudio Silva, P. (2019). Intervención cognitivo-conductual para promover adherencia terapéutica y regulación autonómica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Psicología y Salud, 29(2), 221–231. https://doi.org/10.25009/pys.v29i2.2587Psicología y Salud
World Health Organization. (2023). Adherence to long-term therapies: Evidence for action. WHO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.