El reconocimiento y protección constitucional de las familias multiespecie o interespecie en México
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15122005Palabras clave:
Familia multiespecie o interespecie, Animales de compañía, Derechos humanos, Realidad familiarResumen
Las familias multiespecie o interespecie son una realidad en la sociedad mexicana; su reconocimiento y protección emanan del ayuntamiento de tres proposiciones. La primera, la tutela constitucional de la pluralidad de la realidad familiar; la segunda, la gradual distinción de los animales de ser titulares de derechos dependientes de su naturaleza animal; y, la tercera, la consideración de los animales de compañía como aportadores y receptores de protección, apoyo, compañía, cariño y cuidado. Así, con base en los métodos deductivo, exegético, sociológico y dogmático y, atentos a la garantía de la organización y desarrollo de las familias, se propone entender a las familias multiespecie o interespecie como una manifestación de la realidad familiar que irrumpe la manera tradicional de integrarlas, a propósito de la convivencia permanente y continua de un conjunto de seres vivos de distinta especie animal -humana y no humana-, que se brindan afecto, compañía y ayuda mutua.
Métricas
Citas
Alaguna, C. (2022). Conozca cuáles son las diferencias entre mascotas y animales de compañía. Pulzo. https://www.pulzo.com/vivir-bien/cual-es-diferencia-mascota-animales-compania-PP1367851A#google_vignette
Capacete González, F.J. (2018). La Declaración Universal de los Derechos del Animal Forum of Animal Law Studies, 9(3), 143-146. https://revistes.uab.cat/da/article/view/v9-n3-capacete/pdf_14
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Las familias y su protección jurídica. https://www.cndh.org.mx/documento/las-familias-y-su-proteccion-juridica
Daniels Rodríguez, M. C., López Bonilla, I. U. y Montalvo Romero, J. (2024). El derecho humano a la ciencia en la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. En: R. M. María Elena y M. T. Montalvo Romero (coords.). Políticas públicas en la educación superior. Perspectivas nacionales e internacionales. ECORFAN.
García Maynez, E. (2008). Introducción al Estudio del Derecho, 6ª ed. Porrúa.
H. Congreso de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/1335dbceb368c6ef199aa9efc80f269ac41369ca.pdf
H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
H. Congreso del Estado de Colima. (2017). Constitución Política del Estado Libe y Soberano de Colima. https://congresocol.gob.mx/web/www/leyes/index.php?idt=
H. Congreso del Estado de Nuevo León. (1917). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/CONSTITUCION%20POLITICA%20DEL%20ESTADO%20LIBRE%20Y%20SOBERANO%20DE%20NUEVO%20LEON.pdf?2023-05-29
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1922). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs66.congresooaxaca.gob.mx/legislacion_estatal/Constitucion_Politica_del_Estado_Libre_y_Soberano_de_Oaxaca_(Ref_dto_2518_aprob_LXV_Legis_11_nov_2024_PO_Extra_12_nov_2024).pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta nacional de bienestar autorreportado. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
Jongitud Zamora, J. C. (2022). Método de desempaque de derechos humanos. Un bosquejo de su aplicación al derecho a la defensa. En: I. U. López Bonilla y J. Reyes Negrete (direc). Derechos humanos y defensa pública. Consejo de Ciencia Tecnología del Estado de Puebla.
López Teruel, R. (2020). Los Derechos de los Animales. DeAnimals Derecho Animal. https://www.deanimals.com/legislacion-derecho-animal/los-derechos-de-los-animales/
López Bonilla, I. U. (2015). Significación del bloque de constitucionalidad en la temática de derechos humanos en el ordenamiento jurídico mexicano. Letras Jurídicas. Revista Mutidisciplinar del CEDEGS, (31), 111-123.
Maldonado Reséndiz, I. (2023). ¿Sienten los animales? Revista mexicana de anestesiología, 46(4), 284-287. 10.35366/112302
Martínez Freire, P. (2014). Naturaleza Animal y Humana. En: A. Diéguez y J. M. Atencia (eds). ¿Son los seres humanos animales racionales?. Biblioteca Nueva.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre
Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2021). Proclamación de la
Declaración de los Derechos de los Animales.
Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos. Flacso.
Sheina, L. (2013). ¿Qué se necesita para formar una familia? buscando la verdadera esencia del grupo familiar. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/24/grupo-familiar.html#google_vignette
Zúñiga, O.A.V. (2016). Derecho al desarrollo. De la familia homoparental mexicana. En: Guzmán, A. A. & Valdés, M. M. C. Constitucionalización del Derecho de Familia. Tirant LoBlanch.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta nacional de bienestar autorreportado. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
SCJN, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 2/2010. 16 de agosto de 2010. https://bj.scjn.gob.mx/doc/ejecutoria/sHasl3cBN_4klb4HEKxv/*/documento
SCJN. Segunda Sala. Tesis de jurisprudencia. 16 junio de 2017. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014498
SCJN. Segunda Sala. Amparo en Revisión 80/2022. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/YmpLJIMBAeINReW6qSKU/%22Actividades%20culturales%22
Tribunales Colegidos de Circuito. Amparo en Revisión 304/2016. 31 de agosto de 2017. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2015662
SCJN. Segunda Sala. Amparo en Revisión 630/2017. https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=218698
SCJN. Primera Sala. Amparo en Revisión 163/2018. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/dyVS3XgB_UqKst8os7a9/%22Combatientes%22%20
Tribunales Colegiados de Circuito. Amparo Directo 454/2021. https://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=84/0084000028721432006.pdf_1&sec=Yared_Misarem_Reynoso__Hern%C3%A1ndez&svp=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.