Construcción y difusión de la identidad nacional y la formación social mexicana: una reflexión histórica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15122398Palabras clave:
Formación social, identidad nacional, Estado, Monopolio, Psicología socialResumen
El ensayo analiza cómo la formación social mexicana y la construcción de la identidad nacional han influido en el perfil del país y su sociedad desde mediados del siglo XX. La identidad nacional se entiende como una construcción social promovida por el Estado, especialmente desde el período postrevolucionario. El texto destaca tres premisas principales: la identidad impulsada por el Estado-nación, la creación de monopolios políticos y económicos, y los cambios provocados por la globalización y las nuevas tecnologías, que han acentuado las desigualdades estructurales. A través de un repaso histórico, se explora cómo la monopolización de la vida política, social y económica del país modeló la identidad nacional y determinó sus hábitos y conductas sociales.
Métricas
Citas
Cappello, H.M. y Lara, J.F. (2017). Procesos y vicisitudes en el desarrollo de la psicología social mexicana y el estudio de la identidad nacional desde un nuevo punto paradigmático. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Vol. XXVII (2), 49-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039004
Córdova, A. (1972). La formación del poder político en México. Ediciones Era.
Durand, C.H. y Silva, M.D. (2014). Veinte años de lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Algunas de sus aportaciones). Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IX (18), 100-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211033017005
Escalante Gonzalbo, P. et al. (2008). Nueva historia mínima de México. Ilustrada. Quinta reimpresión, El Colegio de México.
García, H. (2008), Vivir con la televisión. 30 años de análisis de cultivo. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, Vol. 7, No. 13, pp. 91-106.
González Casanova, P. (1965). La democracia en México. Ediciones Era.
Hoyos, O. L. (2000). La identidad nacional: algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica. Psicología desde el Caribe, (5), 56-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300504
Hoyos, O. L. (2001). Identidad nacional. Una aproximación cognitiva. Psicología desde el Caribe, (8), 1-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300802
Krauze, E. (1997). La presidencia imperial. TusQuets Editores.
Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili.
Mora, L.M. (2011). Metodología de la comunicación política en campañas electorales. Plaza y Valdés Editores.
Navalles, J. (2014). La psicosociología en México: una historia cultural. Polis, 10(1), 78-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332014000100078&lng=es&tlng=es
Ortega, S. (2024). La percepción de la justicia social en la distribución de recursos.Psicologiaplasencia.es, Recuperado de https://psicologiaplasencia.es/social/percepcion-de-la-justicia-distributiva-social/
Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
Ramos, S. (2009). El perfil del hombre y la cultura en México. Espasa Calpe.
Uranga, E. (2013). Análisis del ser del mexicano. Bonilla Artigas Editores.
Wobeser, G. (coord.) (2010). Historia de México. FCE-SEP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.