Desigualdad y corrupción: el doble rostro del poder
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15133500Palabras clave:
corrupción, plataformas digitales, análisis masivos de datos, inteligencia artificial, transparencia gubernamentalResumen
La corrupción es uno de los mayores desafíos de la humanidad, minando la confianza en las instituciones, erosionando el tejido social y profundizando las desigualdades. En México, su persistencia ha sido una barrera estructural para el desarrollo. Sin embargo, el avance de las plataformas digitales y las tecnologías emergentes ha dado lugar a nuevas herramientas capaces de transformar la lucha contra este fenómeno. Este artículo explora cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial (IA) y el análisis masivo de datos (Big data) están redefiniendo la transparencia gubernamental y empoderando a la ciudadanía en su papel como supervisores activos del poder público. Desde una perspectiva crítica y proyectiva, se abordan las posibilidades y limitaciones de estas tecnologías. Además, se proponen estrategias de acción para maximizar su potencial transformador, subrayando la necesidad de un marco ético, inclusivo y colaborativo que garantice una implementación efectiva y sostenible.
Métricas
Citas
Acemoglu, D y Robinson, J. (2012). Por qué Fracasan los Países. Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza. Barcelona, Deusto
Banco Mundial (2021). PIB per cápita, PPA (US$ a precios constantes de 2017). Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.KD
Banco Mundial (2021). Índice de Gini (estimaciones del Banco Mundial). Banco Mundial. Recuperado el [fecha de acceso], de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Banco Mundial (2021). Control de corrupción (estimaciones del Banco Mundial). Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/CC.EST?view=chart
Birdsall, N. (1998). ´Life is Unfair. Inequality in the World´ en Foreign Policy III:76-93
Esquivel Hernández, G.(2012) Desigualdad extrema en México; Concentración del Poder Político y Económico. Oxfam. México.
Gray, C., y Kaufmann, D. (1998). Corruption and development. Finance & Development, 35(1), 7-10. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/1998/03/pdf/gray.pdf.
Gupta, S., Davoodi, H., y Terme A.-, R. (1998). Does corruption affect income inequality and poverty? (IMF Working Paper No. WP/98/76). International Monetary Fund. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/wp9876.pdf
Gyimah-Brempong, K. (2002). Corruption, economic growth, and income inequality in Africa. Economics of Governance, 3(3), 183-209.
Kaufmann, D., Kraay, A., y Mastruzzi, M. (2011). The worldwide governance indicators: Methodology and analytical issues1. Hague Journal on the Rule of Law, 3(2), 220-246.
La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A., y Vishny, R. (1999). The quality of government. Journal of Law, Economics, & Organization, 15(1), 222-279
Marx, C. (1990). El capital: Crítica de la Economía Política (T. Mora, Trad.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1867).
Mill, John. S. (1978). Principios de Economía Política. Ciudad de México: Fondo de cultura Económica
Musgrave, R. (1992). Hacienda Pública: Teórica y Aplicada, Mc Graw-Hill, Quinta Edición, Madrid, España.
North, D. (1993.) Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. Segunda edición. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Nuraini Dwiputri, I., Arsyad, L., y Pradiptyo, R. (2018). The corruption-income inequality trap: A study of Asian countries. Economics Discussion Paper, November http://www.economics-ejournal.org/dataset/PDFs/discussionpapers_2018-81.pdf.
Piketty, T. (2014): Capital in the Twenty-First Century. London: Belknap Press /Harvard University Press.
Sandoval-Ballesteros, I.E. (2016) Enfoque de la Corrupción Estructural: Poder, Impunidad y Voz Ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, UNAM (78,1); 119-152.
Smith, A (2005). La Riqueza de las Naciones: Alianza Editorial Madrid.
Transparency International (2018): 'Corruption Perceptions Index'. In: transparency.org. https://www.transparency.org/en/cpi/2018/index/dnk.
World Justice Project (2021a). Rule of Law Index – Global. World Justice Project. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global
World Justice Project (2021b). Rule of Law Index – Global. World Justice Project. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global
You, J.-S., y Khagram, S. (2005). A comparative study of inequality and corruption. American Sociological Review, 70(1), 136-157
Zúñiga, N. (2017). Correlation between corruption and inequality. U4 Helpdesk. https://www.u4.no/publications/correlation-between-corruption-and-inequality.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.