Desafíos para la administración pública en la máxima publicidad de la información a través de los mecanismos digitales de transparencia
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15120975Palabras clave:
plataformas digitalesResumen
La transparencia en el sector público consiste en poner a disposición de la sociedad información relevante para evaluar el desempeño de los sujetos obligados y combatir la corrupción. Por ello, el uso de mecanismos digitales se ha convertido en un eje clave para fortalecer la participación ciudadana y, con ello, impulsar el desarrollo del país. Según la normatividad aplicable, el principio de máxima publicidad debe prevalecer. Este análisis se centra en la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), relacionada a la consulta de información pública, las responsabilidades de los sujetos obligados y las oportunidades de mejora para garantizar que la información sea completa, accesible y oportuna, con un enfoque en la protección integral de las personas. La metodología de la presente investigación incluye revisión documental, análisis del contenido de la PNT, identificación de áreas de oportunidad y recomendaciones para afrontarlas. Un diagnóstico resultará útil para la implementación de estrategias efectivas, especialmente en momentos de incertidumbre debido a la desaparición del organismo autónomo y la reducción de presupuesto en 2025 para la nueva dependencia a cargo del tema.
Métricas
Citas
Acuña, F.; Alcalá, A.; Del Río, N.; Guerra, O.; Ibarra, B.; Monterrey, R. & Román, J. (2020). El ABC del gobierno abierto. INAI. https://home.inai.org.mx/wpcontent/documentos/Publicaciones/Documentos/digital_el_abc.pdf
Araiz, L. F. (2021). A cinco años de la Plataforma Nacional
de Transparencia (PNT). Sociedad y Transparencia, (01). 31-32. https://revista.inai.org.mx/sociedadytransparencia01/wp-content/uploads/2021/07/SyT_OK_.pdf
Cejudo, G. (2016). Gobierno abierto en México: ¿etiqueta, principio o práctica? Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5795/8.pdf
Centro de Investigación y Docencia Económicas [CIDE] (2021). Métrica de gobierno abierto. INAI. https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?page_id=5765
Cognizant (s.f.). Plataforma digital. https://www.cognizant.com/es/es/glossary/digital-platform
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2021). Se publica decreto del derecho de acceso a la información. CNDH México. https://www.cndh.org.mx/noticia/se-publica-decreto-del-derecho-de-acceso-la-informacion
Constitución política de Estados Unidos Mexicanos [CPEUM] (2025). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
CPEUM (2024, 20 de diciembre). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745905&fecha=20/12/2024#gsc.tab=0
Gobierno de España (s.f.). ¿Qué es y cómo se organiza el gobierno abierto? Portal de Transparencia. https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/que-es_organizacion.html
Ibarra, B.; Alcalá, A.; Acuña, F.; Román, J. & Del Río, N. (2002). El ABC de la Transparencia Proactiva. INAI. https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabiertoytransparencia/wp-content/uploads/2023/08/ABC_de-la-transparencia_1.pdf
INFOEM. (S.f.). El ABC de la rendición de cuentas. https://www.infoem.org.mx/doc/publicaciones/ABC_rendicionCuentas.pdf
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales [INAI] (2022). Criterio de Interpretación para Sujetos Obligados, SO/004/2021. Sistema Nacional de Transparencia. https://snt.org.mx/criterios/wp-content/uploads/2024/07/2023/SO-004-2021.pdf
INAI (2024). Guía de Apoyo para la Elaboración del Documento de Seguridad, primera etapa: El inventario de datos personales y de los sistemas de tratamiento. https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/DocumentosSectorPublico/Guia-apoyo-DS.pdf
INAI (s.f.). Guía para cumplir con los principios y deberes de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, pág. 12. https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/DocumentosSectorPublico/_GuiaPrincipiosDeberes.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2023. IFT. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/comunicadodeprensa1_0.pdf
INEGI (2023). Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Estatal. https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpe/2023/#:~:text=El%20Censo%20Nacional%20de%20Transparencia,funciones%20de%20gobierno%2C%20transparencia%20y
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados [LGPDPPSO]. (2017). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública [LGTAIP] (2021). https://WWW.DIPUTADOS.GOB.MX/LEYESBIBLIO/PDF/LGTAIP.PDF
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal [LOAPF] (2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales para el Sector Público [LGPDPSP]. (2018). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5511540&fecha=26/01/2018#gsc.tab=0
Lineamientos Técnicos Generales para la publicación, homologación y estandarización de la información de las obligaciones establecidas en el Título Quinto y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que deben de difundir los sujetos obligados en los portales de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia (2024). https://snt.org.mx/wp-content/uploads/Lineamientos-Tecnicos-Generales-Version-Integrada.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development [OECD] (2024). OECD Survey on Drivers of Trust in Public Institutions – 2024 Results: Building Trust in a Complex Policy Environment. OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-survey-on-drivers-of-trust-in-public-institutions-2024-results_9a20554b-en.html
Organización de Naciones Unidas [ONU]. 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ONU (s.f.). ¿Qué es la transparencia? Organización de Naciones Unidas. HTTPS://UNFCCC.INT/ES/PROCESO-Y-REUNIONES/TRANSPARENCIA-E-INFORMACION/ABOUT-TRANSPARENCY/QUE-ES-LA-TRANSPARENCIA#:~:TEXT=LA%20TRANSPARENCIA%20CAPACITA%20A%20LOS,M%C3%A1S%20AMBICIOSA%20A%20LARGO%20PLAZO
Peschard, J. (2018). Grandes problemas, transparencia: Promesas y desafíos. Los principios rectores de la transparencia y el acceso a la información. COLMEX; UNAM.https://books.google.com.pe/books?id=EldZDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Peschard, J. (2022). Democracia y transparencia: binomio indisoluble. INAI. https://ine.mx/wp-content/uploads/2022/11/deceyec-cm44.pdf
Plataforma Nacional de Transparencia [PNT] (s.f.). Información Pública. https://www.plataformadetransparencia.org.mx/Inicio
Roldán, N. (2024, 11 de diciembre). Sheinbaum prometió que la Secretaría Anticorrupción absorbería funciones y personal del INAI, pero no le dio un peso extra https://animalpolitico.com/politica/presupuesto-inai-secretaria-anticorrupcion-sheinbaum
Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (2023). Programa de Cobertura Social. https://www.gob.mx/sct/acciones-y-programas/programa-de-cobertura-social
Sistema Nacional de Transparencia (s.f.) ¿Qué es el sistema nacional de transparencia? HTTPS://SNT.ORG.MX/?PAGE_ID=431
Transparencia Internacional. (2023). Índice de la percepción de la corrupción. https://WWW.TRANSPARENCY.ORG/EN/CPI/2023
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
El autor conserva los derechos de autor, transfiere u otorga derechos comerciales exclusivos al editor, y se utiliza una licencia no comercial.