La constitución de la profesión docente. Desarrollo de la figura docente
Description
La educación en la sociedad náhuatl, iniciaba en el hogar, los principales maestros eran los padres, quienes educaban a sus hijos con una estricta disciplina. La concepción náhuatl del hombre maduro como: “dueño de un rostro y un corazón”, es el punto clave en la aparición de su concepto de la educación. Para cumplir con la función de formar a ese hombre maduro, se encuentra el temachtiani “sabio náhuatl”, en función de maestro.La educación formal, se realizaban en: El calmécac: esta institución era la encargada de la educación de los hijos de los jefes de las tribus y el Telpochcalli, la escuela de los plebeyos. Estas dos instituciones fueron las más importantes, pero no fueron las únicas. Siguiendo con la cronología de la historia mexicana; en la época de la colonia surgieron muchos cambios en la vida de los aborígenes.Los españoles crearon escuelas donde enseñaban al aborigen sus culturas y principalmente la doctrina por medio de frailes.Tiempo después las escuelas donde solo se enseñaba la doctrina, fueron sustituidas por las escuelas de castellano, las cuales estaban diseñadas para enseñar al indio el castellano y en algunos casos a leer y a escribir. La enseñanza era impartida por maestros de castellano.Las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos como pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, oficios, danza, teatro y música.La llegada de nuevos jesuitas a la nueva España provocó la creación de grandes escuelas y universidades, muchas de las cuales fueron las más importantes de América Latina.
Files
206_217-LA CONSTITUCIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE. DESARROLLO DE LA FIGURA DOCENTE.pdf
Files
(537.0 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:155f2090910d571acc2151ac6b3f3660
|
537.0 kB | Preview Download |
Additional details
References
- Austin, A. L. (1996). La enseñanza escolar entre los Mexicas. En M. Bazant, Ideas, valores y tradiciones. ensayos sobre la historia de la educación en México. México.
- Bazant, M. (1996). Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia. En Ideas, valores y tradiciones. El colegio Mexiquense.
- Educación durante la época colonial. (2000). Obtenido de slideshare: es.slideshare.net
- Estrada, D. T. (1977). El gremio de maestros de primeras letras. En Educación primaria en la ciudad de México. El colegio de México.
- Gonzalbo, P. (s.f.). El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de polícia cristiana. En en El humanismo y la educación en la Nueva España . México: SEP/ El Caballito.
- Kobayashi, J. M. (1985). La educación en la Nueva España del siglo XVI. En La educación como conquista. El colegio de México.
- Mendieta, f. G. (1985). Crianza y discuros didácticos a los hijos. En A. L. Austin, La educación de os antiguos nahuas I. México: SEP/El Caballito
- Mendieta, F. G. (1985). Crianza y discursos didácticos a los hijos. En A. L. Austin, La educacón de los antiguos nahuas I. México: SEP.
- Pcheco, N. (s.f.). scribd. Obtenido de es.scribd.com/doc/237500503/1-Desarrollo-Infantil-i
- pedagógico, M. e. (s.f.). UOVIRTUAL. Obtenido de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/ lecturas/analisish/3/3.pdf
- Portilla, M. L. (s.f.). Siete ensayos sobre la cultura náhuatl . En UNAM, La educación en el México prehispánico .
- Sahagún. (s.f.). Historia. En lib. III, Apéndice (págs. cap. IV, p. 208).